Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Ximo Puig. EFE

Puig aúpa a la ministra Diana Morant y al conseller Arcadi España como referentes valencianos en la ejecutiva federal

congreso del psoe en valencia ·

La alcaldesa de Castellón y la diputada Patricia Blanquer también se colocan en secretarías de área

M. Hortelano

Valencia

Sábado, 16 de octubre 2021

La federación socialista valenciana tendrá a cuatro de sus miembros en cuatro secretarías de área de la nueva ejecutiva. La ministra de Ciencia, Diana Morant, el conseller de Política Territorial, Arcadi España, la alcaldesa de Castellón, Amparo Marco, y la diputada por Alicante Patricia ... Blanquer. Puig ha conseguido aupar a persona de su máxima confianza, manteniendo el equilibrio territorial en un fructífero congreso para los socialistas valencianos, que han visto aprobadas algunas de las resoluciones más importantes que habían llevado al cónclave, como la de la descentralización de instituciones o la propuesta de abolición de la prostitución. El líder del PSPV, que ha sido además el presidente del congreso, sale reforzado del cónclave y ha logrado situar a personas de su máxima confianza en Ferraz.

Publicidad

Sin embargo, no todo ha sido positivo en el congreso. El PSPV se queda con la espina de haber logrado mayores avances en financiación. Ya lo había avanzado el nuevo secretario de política autonómica del PSOE, el presidente de Extremadura Guillermo Fernández Vara. El partido iba a buscar un «mínimo común denominador» a defender en el debate sobre la reforma de la financiación autonómica que no soliviantara a ninguna de las federaciones que representan a sus territorios, la mayoría incluso con responsabilidades de gobierno ahora. Vara recordó que ahora es un momento «complicado» para abordar este asunto y marcó el camino a lo que después se debatiría en la comisión en la que los socialistas definían sus políticas para avanzar en la recuperación justa. Los socialistas valencianos habían apostado fuerte, con varias enmiendas al texto base aportado por el partido, que consideraban «escaso» para abordar una problema que afecta con especial gravedad a la Comunitat: el de la infrafinanciación. Para ello, redactaron varias enmiendas en las que se pedía al partido que el criterio elegido para repartir los fondos en el próximo modelo sea el de la población ajustada, que es el que defiende el Consell. También que el redactado incluyera un mecanismo transitorio hasta que se reforme el modelo para que las comunidades infrafinanciadas puedan ser compensadas. Pero, ni una cosa ni la otra.

Las enmiendas del PSPV ni siquiera salieron a debate porque el texto presentado por Ferraz que se transaccionó ya contemplaba, según la federación valenciana, el espíritu de sus peticiones. Aunque la realidad es que en el acuerdo no hay ni mecanismo transitorio ni población ajustada, sino un redactado en el que se habla de que el nuevo modelo deberá atender a principios de «suficiencia, solidaridad interterritorial y equidad en la distribución de los recursos». También que, adicionalmente las comunidades necesitan fondos suficientes para acometer las inversiones necesarias «como palanca para la recuperación» porque el actual modelo «condena a algunos territorios a una situación de infrafinanciación que les obliga a destinar un porcentaje muy elevado de sus recursos a los servicios fundamentales», algo que los deja sin margen para implementar políticas de desarrollo para la recuperación.Aún así, para la federación valenciana, el acuerdo es un motivo de alegría porque ven reconocidas sus peticiones en esencia. Fuentes de la federación aseguraban que el debate había sido un éxito porque se incluían avances en suficiencia, equidad y reconocimiento de una ayuda para las comunidades infrafinanciadas. Y, aunque no aparece una fecha concreta, el texto habla de comenzar la reforma del modelo «lo antes posible».

Ya el día anterior se habían sucedido contactos entre federaciones para tratar de afinar un redactado que no dejara al PSPV sin la base de su discurso, pero no generara bloqueo por parte del resto de federaciones. Pero, finalmente, la intervención de Ferraz, evitó la confrontación a costa de rebajar la carga del texto. Por la mañana, en su discurso ante el plenario como presidente del congreso, el líder del PSPV, tampoco lo mencionó ante el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. También en la propuesta de descentralización de las instituciones se logró un acuerdo que había sido impulsado por el PSPV. Un debate iniciado por el presidente Puig que ha sido recogido en la ponencia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad