Urgente El Cuponazo de la ONCE del viernes deja un bote de 6.000.000 euros a un único afortunado
Sánchez y Morant se aplauden en el congreso del PSPV en Benicàssim. Iván Arlandis

El PSPV presenta su «alternativa valenciana» para camuflar su dependencia de Ferraz

La ponencia para el congreso socialista evita toda referencia a infraestructuras hidráulicas tras la dana y confirma el papel decorativo de las comarcas

JC. Ferriol Moya

Valencia

Miércoles, 15 de enero 2025, 13:36

La ponencia política que el PSPV debatirá en el congreso nacional que tendrá lugar los días 31 de enero y 1 y 2 de febrero lleva por título 'La alternativa valenciana'. De hecho, dedica su primera parte de las más de 330 páginas del texto ... a desarrollar ese proyecto, presentado como una suerte de evolución de la 'vía valenciana' que en su día exhibiera Ximo Puig. Una apuesta valencianista que contrasta, no obstante, con la influencia absoluta de la dirección federal del PSOE en el día a día de la federación socialista valenciana. Un sucursalismo que acabó de hacerse evidente con la imposición de Diana Morant como secretaria general del PSPV en el congreso extraordinario de marzo pasado.

Publicidad

La ponencia que va al próximo congreso 'de País' explica que el PSPV se compromete a «construir la alternativa valenciana, que está constituida por tres pilares fundamentales en la defensa de una democracia valenciana desarrollada y que se concretan en unos consensos que como partido proponemos a la sociedad». En concreto, se alude en un primer bloque a «la libertad, el autogobierno, la memoria democrática y la cultura impulsan la democracia», y en él, los socialistas se comprometen a «defender los intereses de los valencianos y valencianas por encima de los intereses de cualquier partido».

En segundo lugar, el progreso sostenible, se explica, «es el único progreso democrático». Y en tercer lugar, «la depredación ambiental y la emergencia climática dibujan un mundo sin futuro, o un futuro en el que no queremos habitar». «Estos tres pilares de alternativa valenciana, estos compromisos básicos, no son una receta cerrada, sino una toma de posición en un momento en el que los cambios y las corrientes globales nos abocan a una época de transición», se añade.

Noticia relacionada

La declaración valencianista contrasta, no obstante, con la realidad del día a día del partido. Si Puig abonó en su día la tesis de la vía valenciana como una suerte de fórmula intermedia de diálogo entre las posiciones más centralistas del Estado y las extremistas del independentismo, la alternativa valenciana que viene defendiendo Morant no h sido hasta la fecha otra cosa que el seguidismo de lo ordenado desde Moncloa o desde la calle Ferraz.

Publicidad

«Nunca Ferraz ha mandado tanto en el socialismo valenciano», se señala desde el propio partido. Ya no sólo porque Sánchez pusiera con un dedazo a la líder del partido, sino porque con el mismo dedo le indicó a los rivales de Morant, Carlos Fernández Bielsa y Alejandro Soler, la puerta de salida de las primarias para disputar la secretaría general.

Manda Sánchez, porque Sánchez ocupa la presidencia del Gobierno y en su partido no hay quien discuta esa posición de poder absoluto. Más allá de Emiliano García Page, y de algún otro barón socialista en proceso de jubilación, el líder del PSOE ha conseguido un nivel de monolitismo desconocido en su partido. Que puede no resultar nuevo para algunas federaciones, pero que resulta chocante para otras, como la valenciana, acostumbrada hasta hace poco a tratar de mantener un sello propio.

Publicidad

No es el caso de Morant. A la condición de ministra de Ciencia, Innovación y Universidades –y por tanto, elegida para ese puesto por el presidente y líder del PSOE- se une una posición política que no se separa ni un milímetro de la que dicta la calle Ferraz. Los discursos o las declaraciones de la líder de los socialistas valencianos calcan con asiduidad los argumentarios de la dirección del PSOE, sin más matiz ni lectura valenciana que el hecho de que quien los realiza es la exalcaldesa de Gandia.

La ponencia de los socialistas hace una referencia amplia al «modelo valenciano de protección civil y respuesta a la emergencia». En ella, el PSPV considera necesaria la aprobación de una «ley valenciana de riesgos naturales que contemple acciones de prevención y gestión de las emergencias, para adaptar la planificación de emergencias a los supuestos de cambio climático». La ponencia señala que «la nefasta gestión de la respuesta a la DANA de 29 de octubre a nivel autonómico nos ha demostrado que nuestro modelo de gestión de emergencias estaba en el buen camino y que el negacionismo del cambio climático causa un daño irreparable».

Publicidad

Los socialistas apuestan por la necesidad de que las competencias en materia de incendios forestales queden atribuidas a una Jefatura única y por la colaboración con los consorcios provinciales de bomberos en las tareas de prevención y extinción de incendios, aunque sin llegar a citar la Unidad Valenciana de Emergencias (UVE) impulsada en su día por el Botánico.

¿Y las infraestructuras hidráulicas? El texto apenas hace alusión a la necesidad de «fomentar la investigación y el desarrollo en ingeniería hidráulica para adaptarnos a los nuevos retos climáticos». Pero elude toda referencia a la necesidad, siquiera a la reivindicación, de las obras que habrían sido necesarias para mitigar los efectos de la dana, ni en materia de presas o embalses, ni tampoco en la de adecuación y limpieza de barrancos como el del Poyo, cuyo caudal fue el principal responsable de la riada que destrozó la provincia de Valencia el 29 de octubre.

Publicidad

Por otro lado, la ponencia socialista vuelve a pasar de largo sobre la estructura comarcal, reivindicada desde algunos ámbitos del partido como alternativa a las direcciones provinciales. Porque pese a señalar que «las comarcas orgánicas del PSPV-PSOE han funcionado como espacios de coordinación territorial dentro del partido, y se está trabajando para que dispongan de financiación propia y reconocimiento formal más avanzado en la estructura organizativa del PSOE», incluso a indicar que las comarcas deben ser el eje vertebrador tanto de la acción política del PSPV-PSOE como del sistema territorial de la Comunitat Valenciana, lo cierto es que ni existen compromisos o plazos concretos ni una atribución de competencias que, de hecho, chocaría con lo acordado en el congreso federal. La designación del candidato a la presidencia de la Diputación, como hasta ahora, sigue en manos de los comités provinciales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad