Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Sr. García

Quién es quién en el PSPV que viene

La investidura de Sánchez y el nuevo Gobierno, primeras incógnitas a despejar para definir el peso y la influencia de los nuevos referentes

JC. Ferriol Moya

Valencia

Domingo, 15 de octubre 2023, 01:08

Todo pasa por la investidura de Pedro Sánchez como presidente. La fotografía con la representante de Bildu en el Congreso de los Diputados, la conversación telefónica con el líder de ERC, Oriol Junqueras, la que se espera que se produzca entre Sánchez y Puigdemont... todos ... los pasos que viene dando el líder del PSOE tratan de propiciar su reelección como presidente del Gobierno. El resultado de todo este proceso, con la amnistía y la autodeterminación como invitados protagonistas, condicionarán el futuro más inmediato del PSOE. Y también el del socialismo valenciano, atento especialmente a lo que ocurra en Madrid tras su derrota electoral del pasado 28 de mayo. El PSPV que viene, los nombres de los referentes que están llamados a asumir posiciones de protagonismo político en el partido, están pendientes de esa hoja de ruta.

Publicidad

Porque lo primero que tendrá Sánchez sobre la mesa, si logra mantenerse en la Moncloa, pasará por la composición de su Gobierno. Y en realidad esa decisión será la que marque la próxima hoja de ruta en el socialismo valenciano. La continuidad o no de Diana Morant como titular de Ciencia e Innovación; la designación o no de Ximo Puig para un departamento que quizá se ocupe de mantener en buena sintonía las relaciones entre el Gobierno y las CCAA; la recuperación definitiva o no de José Luis Ábalos en el equipo más cercano al también secretario general del PSOE; la puesta en valor de algún otro cargo del partido en la Comunitat... el dedo de Sánchez y su decisión respecto al socialismo valenciano lo será todo en esta nueva etapa en la que el PSPV está en la oposición y, por tanto, ninguno de sus referentes dispone de fuerza política suficiente como para actuar al margen del líder del PSOE.

La derrota de Ximo Puig el 28 de mayo ha obligado al PSPV a abrir una nueva etapa. El futuro más inmediato del socialismo valenciano pasa por la gestión de la travesía del desierto que supone una legislatura en la que la derecha ha recuperado la hegemonía electoral. Puig (Morella, 1959) forma parte del pasado más inmediato y del presente del PSPV. Difícilmente del futuro. Su eventual designación como ministro, que su entorno ve como probable y otros cargos del partido como muy complicada, le permitiría mantener una posición de fuerza en el socialismo valenciano, quizá determinante para la designación del próximo líder del partido. Pero ese mismo condicionante vale para la ministra Morant, para Ábalos o para la referencia que Sánchez señale.

Noticia relacionada

A la espera de esa decisión, el socialismo valenciano se vuelve hacia sus líderes provinciales, primero, y hacia sus principales alcaldes, después. Carlos Fernández Bielsa, secretario del PSPV de la provincia de Valencia, y Alejandro Soler, su homólogo de Alicante son los dos barones provinciales por excelencia. Las dos referencias con mayor poder orgánico en el socialismo valenciano de la actualidad ya mostraron su alianza cuando maniobraron en Ferraz para modificar la propuesta de candidatura aprobada por la ejecutiva de Puig para las elecciones generales. Bielsa, en el caso de haber conquistado la presidencia de la Diputación de Valencia, sería a todas luces el mejor colocado para aspirar a la secretaría general del PSPV. No hacerlo le devuelve a una posición de igualdad. Soler, mucho más discreto, observa desde su atalaya alicantina los movimientos del resto de sectores. Bielsa se quedó sin intervenir en el último acto público convocado por el PSPV, con el propio Puig y Morant como referencias. Soler sí que podrá intervenir mañana en Aspe, en un acto junto a Puig, Pilar Bernabé y Hugo Morán. Matiz que le diferencia de Bielsa y que no pasa inadvertido para los observadores de los pequeños movimientos que se producen en el socialismo valenciano. Puig, más cerca de Diana Morant o del líder provincial de los socialistas alicantinos que del alcalde de Mislata.

Publicidad

El PSPV es una formación acostumbrada a moverse en los porcentajes. Tal familia tiene tanto; tal sector tanto otro... una especie de partida de póker en la que resulta determinante la capacidad para la suma. Ninguna sensibilidad en el PSPV dispone de un respaldo superior al 50%.Por eso los acuerdos son clave. Acuerdos que, como bien dice la tradición del socialismo valenciano, pueden ser de un color hoy, de otro mañana, y en blanco y negro el día que tenga que plasmarse en una votación de primarias. Es el PSPV.

Noticia relacionada

Hay otro ramillete de actores llamados a asumir papeles protagonistas en el futuro más inmediato del PSPV. Uno de los que acaba de mover ficha es el alcalde de Paterna, Juan Antonio Sagredo. Acceder a la Catedral junto a la Senyera el 9 d'Octubre para asistir al Te Deum puede considerarse una decisión más o menos anecdótica. Pero si quien la protagoniza es el alcalde de la principal capital de la provincia de Valencia gobernada por el PSPV, las interpretaciones se multiplican. Tanto que incluso en el entorno de Bielsa –con quien Sagredo mantiene una estrecha relación– se llega a especular con la intencionalidad del gesto, e incluso con el interés de qué sectores o sensibilidades del partido por darle visibilidad.

Publicidad

Bielsa sostiene su liderazgo provincial sobre un apoyo orgánico en la provincia que su entorno eleva hasta el 70%, mientras que el resto del partido reduce de forma sustancial. Un apoyo del que forman parte alcaldes de localidades tan significativas como la Paterna de Sagredo, Burjassot o Cullera. Los alcaldes de estos dos últimos municipios, Rafa García y Jordi Mayor, respaldan a Bielsa –así lo hicieron en el último congreso provincial–, aunque el primero era un aliado histórico de Ábalos, y el segundo ha dejado entrever en privado su disposición a volar en solitario.

Puig mantiene por ahora la secretaría general, circunstancia que le ha permitido compatibilizar la presidencia del grupo parlamentario y plaza como senador territorial. Rebeca Torró fue su elección como síndica del grupo parlamentario y, al mismo tiempo, su forma de taponar la llegada de Bielsa a la presidencia de la Diputación –el partido del alcalde de Ontinyent, Jorge Rodríguez, atribuyó a esa decisión la abstención que permitió a Vicent Mompó alcanzar la presidencia de la corporación–. Torró exhibe discurso aguerrido y dispone de la tribuna de Les Corts para consolidar su imagen.

Publicidad

Junto a Torró, Puig reforzó a la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, situándola como número dos del PSPV –decisión aún pendiente de ratificar por el comité nacional del partido. Aunque la persona de confianza del líder socialista sigue siendo Arcadi España. El exconseller es miembro de la dirección federal del PSOE, y ha venido siendo la primera apuesta de Puig para casi cualquier vacante institucional que ha habido, al menos hasta el pasado 28-M.

La recuperación para la primera línea política de José Luis Ábalos condiciona el peso político del sector del partido que se identifica con el exnúmero tres del PSOE. Reelegido como diputado en el Congreso, con presencia en los medios de comunicación nacionales, volver a disponer de visibilidad en el entorno de Sánchez certificaría el punto y final de aquella decisión que en verano de 2021 le apartó de los puestos de responsabilidad que ocupaba. El alcalde de Almussafes, Toni González, la exlíder provincial Mercedes Caballero o el exconcejal Aarón Cano son algunas de las referencias socialistas que verían reforzada su posición si Ábalos vuelve a coger oxígenos en los próximos meses. Y el peso del 'abalismo' podría resultar determinante en el proceso de elección del nuevo secretario general.

Publicidad

Alcaldes como el de Sagunto, Darío Moreno, o el de Xàtiva, Roger Cerdà, están llamados también a ocupar posiciones de protagonismo en la nueva etapa. Que vendrá marcada, primero, por la investidura de Sánchez y el Gobierno que forme. A partir de ahí, el congreso federal del PSOE, primero, y el del PSPV pocos meses después, definirán los puestos orgánicos clave del socialismo valenciano, que quizá por primera vez no coincidan con el cartel electoral.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad