EFE

Puig cifra en doce mil millones los 14 proyectos de rescate de la Comunitat Valenciana

El presidente aspira a gestionar en tres años el 10% de los 140.000 millones que la UE dará a España para recuperarse del daño del coronavirus

Francisco Ricós

Valencia

Martes, 24 de noviembre 2020, 13:28

Publicidad

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, se ha propuesto sacar a la Comunitat de la pandemia del Covid como «primer reto» e impulsar la economía valenciana y el empleo mediante 14 iniciativas valoradas en 12.000 millones de euros procedentes de los Fondos Europeos, aunque aspira a gestionar en los próximos tres años hasta 14.000, el 10% de los 140.000 millones que se prevé aporte a España la Unión Europea para reactivar el país en la supuesta etapa post-Covid.

Puig aseguró en la presentación de la Estrategia Valenciana de Recuperación que son «conscientes de que estamos en medio de la pandemia» pero que hay que trabajar para salir de ella con un «camino propio» para atender «las singularidades, necesidades y aspiraciones» de la Comunitat» ante los desafíos de la pandemia.

Los 14 proyectos del Consell

Estos 14 proyectos que el jefe del Consell calificó como «tractores» por su capacidad de arrastre, promueven, dijo, «transformaciones estructurales mediante el impulso a la transición verde y digital y la búsqueda de una recuperación inteligente, inclusiva y protectora».

1. Digitalización de los servicios públicos, que cuenta con una atención especial a la educación digital, un «Gobierno inteligente», una modernización de la justicia y «una sanidad digital avanzada».

2. Digitalización del tejido productivo, tanto industrial como agropecuario.

Publicidad

3. Reforzar la «resiliencia del tejido productivo valenciano» mediante instrumentos financieros «para ganar competitividad empresarial, ayudar con el exceso de endeudamiento e impulsar el ecosistema emprendedor valenciano». También incluye el clúster industrial para la salud.

4. Gestión eficiente de los recursos hídricos y la protección frente a las inundaciones. Contempla la gestión integral de las aguas residuales, actuaciones en regadíos y el proyecto Salvar l'Albufera.

Publicidad

5. Acabar con la despoblación rural y la preservación de la biodiversidad, con iniciativas como el pacto por los bosques.

6. Energía sostenible en dos campos: «La Alianza de Baterías liderada desde la Comunitat Valenciana y el impulso de proyectos de hidrógeno verde en grandes infraestructuras», dijo el presidente Puig.

7. Arquitectura bioclimática y la sostenibilidad energética. Contará con un plan para la rehabilitación residencial, pública y privada

8. Transporte público por ferrocarril y transporte interurbano, la Potenciación de infraestructuras no motorizadas «y una apuesta por las electrogasolineras para fomentar la movilidad sostenible», indicó.

Publicidad

9. Educación para los jóvenes, con una apuesta por la FP, el refuerzo de refuerzo de centros educativos en entornos socioeconómicos desfavorables, el apoyo a la carrera profesional de jóvenes investigadores y la mejora del parque público de viviendas con un proyecto de 375 millones de viviendas para jóvenes.

10. Fomentar la investigación con planes para el apoyo, incorporación y retención de investigadores de excelencia al sistema de I+D+i mediante programas para conectar los resultados de las investigaciones con las empresas, un centro de alta tecnología sanitaria, la Estrategia Valenciana de Inteligencia Artificial y también un Centro Europeo de Gestión y Análisis de Datos.

Publicidad

11. Ampliación, reforma y construccción de centros hospitalarios y de atención primaria así como un plan de infraestructuras sociales para desarrollar entre este año y 2024.

12. Modernización del sector turístico con planes de digitalización, inteligencia turística o turismo accesible.

13. Desarrollo del área logística Parc Sagunt II o el polo económico del aeropuerto de Castelló.

14. Visión de género incorporada a la sociedad y la economía digital.

La distribución de la inversión será así: los proyectos de transición ecológica supondrán un 39% del montante previsto, 4.900 millones; 3.600 millones, un 29%, para proyectos de transición digital; un 24%, unos 2.800 millones para proyectos de cohesión social; mientras que para el área de ciencia y conocimiento se destinan 900 millones, un 7,6% del total.

Noticia Patrocinada

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad