Urgente Un accidente en la A-7 provoca varios kilómetros de atascos sentido Alicante
Isabel Bonig, Francesc Colomer, Fernando Giner y Rubén Martínez Dalmau.
¿Qué España queremos? | 8

Las recetas de cuatro líderes contra la polarización

Apartados de la primera línea, Bonig, Colomer, Giner y Martínez Dalmau valoran el tenso momento político y aportan su conocimiento para salir del colapso

Pablo Salazar

Valencia

Domingo, 5 de mayo 2024, 00:42

Desde octubre de 2023, cuatro exdirigentes políticos valencianos –apartados, al menos de momento, de la actividad pública– escriben, alternándose, una tribuna de opinión los domingos en LAS PROVINCIAS. Procedentes de cuatro sensibilidades ideológicas muy diferentes, desde el PP y Ciudadanos al PSPV y Podemos. Isabel ... Bonig (Castellón, 1970) fue la líder del PPCV entre 2015 y 2021. Anteriormente había ocupado la Alcaldía de La Vall d'Uixó y el cargo de consellera de Infraestructuras tanto con Francisco Camps como con Alberto Fabra de presidentes. Francesc Colomer (Castellón, 1966) también fue alcalde, de Benicàssim, por el PSPV. Su última ocupación política fue secretario autonómico de Turismo con el Botánico. Rubén Martínez Dalmau (Teulada, 1970) fue diputado con Podemos y llegó a vicepresidente segundo del Consell en 2019, abandonando el cargo en 2021. Por último, Fernando Giner (Valencia, 1964) ha sido portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Valencia entre 2015 y 2023. Los cuatro ven ahora la política desde fuera y los cuatro responden a través del correo electrónico a un cuestionario en el que se abordan los acontecimientos recientes a partir del inesperado anuncio de Sánchez sobre su periodo de reflexión. Hay varias coincidencias entre ellos. La primera es que la democracia española no está amenazada, lo cual no significa que no se enfrente a algunos riesgos. La segunda es que es urgente rebajar el nivel de crispación que ha dado pie a una polarización como no se recordada en España. Desde su larga experiencia, aportan recetas cargadas de sentido común. Un valor que se echa en falta entre tanta agresividad verbal y tan poca empatía hacia el contrincante, que no enemigo.

Publicidad

Cuestionario

1. Pedro Sánchez ¿Cómo valora que se tomara 5 días para raflexionar y luego anunciara que sigue?

2. Regeneración democrática ¿Ve necesario este anuncio?

3. Democracia en España ¿Está en peligro? ¿Quién la amenaza?

4. Jueces y medios ¿Cree que son un peligro para la democracia?

5. Polarización y crispación ¿Qué habría que hacer para rebajarlas?

Isabel Bonig Expresidenta del PPCV

«No necesitamos más leyes sobre regeneración»

Iván Arlandis

1 Personalmente puedo entender su actitud, pero cuando uno ostenta un cargo de la responsabilidad que conlleva la presidencia del Gobierno, no parece apropiado anunciar ese periodo de reflexión. Un líder debe dar certidumbre aunque él sienta la incertidumbre.

2 Siempre se apela a la regeneración democrática en épocas de crisis o de corrupción, como si la ética pública y la integridad no formase parte del ejercicio de la actividad pública. No necesitamos más leyes sobre regeneración. En todo caso, leyes de mayor calidad técnica, una política de más calidad.

Publicidad

3 No. La democracia está consolidada y asentada en la sociedad española y además Europa es una garantía de ello. Lo que sí creo es que España, al igual que muchos otros países, está sufriendo una pérdida de parte de la capacidad del sistema político para entender, atender y dar respuestas coherentes a las demandas sociales.

4 Rotundamente no. Todo lo contrario. No debería olvidarse que la democracia es un sistema que se caracteriza por los contrapesos, precisamente para evitar los abusos de poder, la arbitrariedad y garantizar la defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos.

Publicidad

5 Ejemplaridad y coherencia para llevar a cabo lo que se promete. Es necesario atraer talento a la política y recordar que debe solucionar cuestiones básicas, esenciales, de los ciudadanos y de la convivencia. Respeto y confrontación de ideas; reconocer el derecho de nuestro adversario a ser escuchado.

Francesc Colomer Exsecretario de Turismo

«Reflexionar no te hace débil, es un bien escaso»

Jesús Signes

1 Más allá del desenlace final, que todo un presidente del Gobierno comparta abiertamente sus dudas y fragilidades como ser humano, me merece respeto. Puede que no haya precedentes, pero me interesa humana y sociológicamente lo que ha pasado. Además, ha logrado lanzar un debate social que, a mi modo de ver, necesitamos. Reflexionar no te hace débil. Todo lo contrario. Es un bien escaso.

Publicidad

2 Vamos a ver en qué se concreta. Me quedo con la idea de una ciudadanía implicada en la defensa de los valores democráticos. También urge la reconstrucción de algún tipo de puente entre los dos grandes partidos, el PSOE y el PP. No podemos cronificar el desencuentro total.

3 Todas las democracias del mundo lo están. El gran enemigo es la desafección, el odio, no escuchar nunca al rival. Además se está incubando un nuevo despotismo tecnológico que lo condicionará todo. La democracia no debe limitarse a contar votos. No solo es aritmética. Es una propuesta de civilización humanista.

Publicidad

4 No, al contrario. El problema radica en la mentira deliberada. Donde quiera que se ancle, allí estará el peligro.

5 Empatizar más. La democracia son modales. ¿Qué hacer? Tal vez un manual de estilo. Meternos en la piel del otro. Reconocer algún mérito del rival. Romper el guión de siempre. Sonará 'naif' pero lo que impera resulta asfixiante. Insoportable.

Fernando Giner Exportavoz municipal de Cs

«Lo de Sánchez ha sido el arrebato de un niño grande»

Jesús Signes

1 Estos cinco días que se ha tomado Pedro Sánchez han sido una tragicomedia, entre lo becqueriano y lo berlanguiano. Parecía la primera dimisión de un presidente del Gobierno por amor, pero no. Se largó cinco días a pensar. Sin más. Puro 'ghosting'. Este presidente enamorado ha escrito el mayor romance novelesco del siglo XXI. Propio del arrebato de un niño grande.

Noticia Patrocinada

2 Esta «regeneración» es su campaña personal para sus aspiraciones europeas. Me explico: aunque el romance le ha salido bien en España, no ha sido así en Europa. Allí la lectura de los medios de comunicación ha sido: 'Sanchez se plantea dimitir por la investigación de su mujer'. No se ha entendido ni su 'enamoramiento', ni su 'humanidad cansada'. En Europa se dimite a las primeras de cambio por corrupción, como ha sucedido en Portugal con la simple sospecha sobre su exprimer ministro, António Costa.

3 Hay dos amenazas: la primera, la corrupción y el transfuguismo, la segunda, no respetar la separación de poderes.

4 Para nada. Aunque hay panfletos digitales que dejan mucho que desear.

5 Siempre he creído en la moderación y el diálogo. En llegar a acuerdos en asuntos de Estado, como hice en la pandemia. PP y PSOE no deberían permitir que Bildu o Junts sean decisivos. Si no quieren cambiar la ley electoral, un español un voto, al menos que se pongan de acuerdo como en Portugal. Pero en España, el bipartidismo es un negocio.

Publicidad

Rubén Martínez Dalmau Exvicepresidente 2º

«Ni al PSOE ni al PP les interesa la regeneración»

Rosa García

1 Hemos convertido la política en una trituradora de personas donde sólo resisten quienes tienen mucho aguante o no tienen a dónde ir. Es legítimo detenerse a pensar sobre la permanencia o no en la política, pero si fuera una reflexión sincera no necesitaría un espectáculo de fuegos artificiales.

2 Ni al PSOE ni al PP les interesa la regeneración. Que el sistema democrático español necesita un nuevo comienzo es más que obvio, y los únicos que se resisten son los partidos, que siguen manteniendo sus estructuras a costa del dinero público y de las corruptelas.

Publicidad

3 Por supuesto que no hay ningún riesgo de caer en el autoritarismo. El problema de la democracia española no es su desaparición, sino su baja calidad por la falta de mecanismos de participación de la ciudadanía sin pasar por el aro de los partidos políticos.

4 Al contrario; son garantías de que no prospere la degradación democrática. No hay democracia sin una justicia independiente y sin medios de comunicación libres. Cuestión diferente es cuando los jueces o los medios incurren en conductas ilegales de persecución o desacreditación; ahí es cuando debe notarse la fortaleza del Estado de Derecho para denunciar y sancionar esos actos.

Publicidad

5 La polarización política no va a terminar mientras haya personas poderosas que se benefician de ella. La crispación da muchos dividendos a gente, en el gobierno y en la oposición. Si velaran por el interés de todos, predominaría el diálogo, no la confrontación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad