

Secciones
Servicios
Destacamos
Máxima igualdad. Si se celebrasen hoy las elecciones autonómicas en la Comunitat Valenciana, el color del próximo Consell estaría más que en el aire. El resultado de la encuesta elaborada por Sigma Dos para LAS PROVINCIAS retrata una situación de empate técnico entre el bloque de izquierda, formado por PSPV, Compromís y Unides Podem, y el de centro derecha compuesto por PP, Vox y Cs. Un escenario que convierte en determinante para el resultado de esos comicios lo que ocurra en los próximos doce meses.
El sondeo, elaborado entre el 9 y el 17 de mayo, sitúa al PSPV de Ximo Puig como el ganador de las elecciones autonómicas, aunque con el PP de Carlos Mazón pisándole los talones, a escasas siete décimas de los socialistas. Después de siete años al frente de la presidencia de la Generalitat, el socialismo valenciano parece en disposición de mejorar sus resultados de 2019. Una circunstancia que guarda relación directa con el pinchazo que sufre Unides Podem, que se dejaría tres escaños según los datos de esta encuesta. El sondeo sitúa en el 16% los votantes de Podemos que ahora se decantarían por el PSPV.
No obstante, la comparación del dato del PSPV de este sondeo con el elaborado hace un año, cuando la diferencia entre ambos rozaba los 5 puntos, presenta un cambio significativo. Los socialistas van a la baja y se dejan 2,5 puntos, mientras que el crecimiento del PP acorta las distancias a sólo 7 décimas.
En los doce meses que quedan para la celebración de las próximas elecciones autonómicas -si coinciden como parece probable con las municipales tendrán lugar el 28 de mayo de 2023-, los partidos del tripartito valenciano tienen ante sí algunos frentes abiertos entre los que destaca el judicial, vinculado a la situación de la vicepresidenta y líder de Compromís Mónica Oltra, sobre la que el TSJ valenciano tiene que decidir si la investiga por la gestión de su departamento en el caso de los abusos sobre una menor tutelada por la Generalitat.
Más sobre la encuesta electoral de LAS PROVINCIAS
Una situación que en los últimos meses viene poniendo el foco sobre la vicepresidenta y que, a priori, podría hacer pensar que los apoyos sobre la formación nacionalista se habrían resentido.
Pero no es así. Los datos de la encuesta revelan una gran fidelidad en el electorado de la formación nacionalista, que mantiene unos niveles de apoyo hacia este partido prácticamente inalterables respecto a los de las elecciones de 2019.
El respaldo a Compromís, pese a la debilidad política que cabría atribuir a Oltra y la incertidumbre respecto a su futuro político, apenas cede dos décimas. Y aunque esa circunstancia le podría hacer perder algún escaño, a un año de las elecciones no se percibe mayor desgaste. ¿Podría modificar esa circunstancia una imputación por parte del TSJ valenciano? ¿Afectaría al respaldo a Compromís una decisión de la líder del partido sobre esa plataforma con la que Yolanda Díaz viene amagando desde hace meses? Las respuestas a esas preguntas, que se conocerán en esta recta final de legislatura, podrían alterar los apoyos de este partido.
En el tripartito valenciano, a la vista de esta encuesta, la formación política que está en mayor situación de debilidad es Unides Podem. La buena noticia para la formación que encabeza Pilar Lima es que el sondeo elaborado para este diario le sigue situando por encima del listón electoral del 5% que es el que da acceso al Parlamento valenciano. La mala, por contra, es la que refleja una caída de tres escaños.
En contra de la formación morada parece jugar no sólo su destacable invisibilidad en el ámbito político de la Comunitat, sino también la brecha que amenaza con abrirse a raíz de los movimientos de la vicepresidenta segunda Yolanda Díaz y las crecientes diferencias con la excúpula del partido encabezado por Pablo Iglesias. En todo caso, el porcentaje de voto de UP está lo suficientemente alejado del 5% como para descartar una eventual coalición con Compromís, que se había planteado en algunos ámbitos.
En el otro lado del arco parlamentario, el PP valenciano que lidera Carlos Mazón mejora significativamente sus resultados respecto a las elecciones de 2019. Los populares están en condiciones de disputar la victoria en los comicios a los socialistas, con una intención de voto sólo siete décimas inferior y una horquilla de escaños que en su mejor versión podría situarle en los 30, exactamente el mismo dato que el PSPV.
Tras la caída de Pablo Casado a raiz de su enfrentamiento con los barones del partido, y la llegada de Alberto Núñez Feijóo a la presidencia nacional, el efecto del nuevo líder popular contribuye en el caso de la Comunitat a una mejora de más de 7 puntos en intención de voto, la mayor de todas las formaciones políticas. Un crecimiento que es especialmente significativo en las provincias de Castellón y Alicante, donde la formación que lidera Carlos Mazón obtiene porcentajes de apoyo del 30% y del 28%, respectivamente -ocurre algo similar con el PSPV, aunque en ese caso el tirón de Compromís en Valencia parece justificar ese dato-.
El paralelismo entre los bloques de izquierda y centro derecha, con dos formaciones claramente a la cabeza (PSPV y PP), otras dos con fortaleza (Compromís y Vox), y dos más en una posición más débil (Unides Podem y Cs) contribuye a la situación de igualdad máxima.
Vox es, sólo por detrás del PPCV, el partido político que más crece en comparación con los resultados de 2019. La formación que lidera Santiago Abascal, en línea con el crecimiento que le dan a este partido todas las encuestas nacionales, se dispara por encima del 15% de los votos y hasta los 16 escaños, seis más de los que tiene en la actualidad, y en disposición incluso de convertirse en la tercera fuerza política. La formación de derecha populista suma respaldos y se muestra especialmente firme en la provincia de Alicante, donde su porcentaje de voto sube hasta el 16,3%. El partido que lidera Ana Vega encuentra en esa provincia, y en especial en las comarcas de más al sur, terreno abonado para su discurso político.
La encuesta elaborada para este diario señala que si se celebraran hoy elecciones autonómicas la formación naranja obtendría representación parlamentaria... pero por los pelos. El partido de Inés Arrimadas logra exactamente un 5%, y esa es la mejor noticia porque la percepción generalizada es que la formación naranja tendrá muy complicado mantener esos apoyos. La caída de Cs, pierde dos tercios dos tercios de sus votos y de sus escaños y otro 20% se declara indeciso, está en el origen de la remontada del PP valenciano y en la consolidación de Vox.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.