BURGUERA
Lunes, 3 de octubre 2022
En el peor momento, aún peor financiados que la media nacional. Esa es la conclusión de lo que ocurrió con la Comunitat y los fondos repartidos por el Gobierno central contra el Covid. La inyección de fondos del Ejecutivo presidido por Sánchez para combatir la ... pandemia, que con tanta satisfacción fue recibida por el Consell, especialmente por parte del PSPV, no supuso una mejora en cuanto a la asignación de transferencias a los ciudadanos de la Comunitat en comparación con el resto de España. Al contrario. Un informe elaborado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) sitúa a la Comunitat Valenciana a la cola, sólo superada por Murcia, en un ranking de regiones españolas donde se valora la financiación aumentada por habitante incorporando las transferencias extraordinarias del Estado que llegaron a las autonomías para combatir el Covid.
Publicidad
Si con la financiación estábamos por debajo de la media nacional, cerca de siete puntos por debajo, los fondos del Gobierno propiciaron una distancia aún mayor, de modo que pasamos de 93,1 sobre 100 a 89,5. Es decir, que nos alejamos de la media en el peor momento.
«El impacto de las transferencias extraordinarias del Estado en ese año ha sido muy apreciable en algunos casos. Su importe total supuso en torno al 17% de la financiación efectiva a competencias homogéneas del ejercicio, situándose por encima del 20% en la Rioja, Madrid y Castilla la Mancha, en parte por las subvenciones ligadas a la incidencia del Covid. Estas partidas tienden a mejorar aún más a las mejor tratadas a expensas de las situadas en la cola inferior de la distribución«, señala el informe de Fedea, la prestigiosa Fundación que dirige Ángel de la Fuente. En la «cola inferior de la distribución» estaba la Comunitat, antes del Covid, y después, aún más. El asunto de la financiación ha sido aparcado por el Gobierno central y desde el Consell tampoco hay demasiado interés en revitalizarlo.
El informe es sangrante en cuanto recuerda que para ayudar a las comunidades autonómas a hacer frente a la pandemia, en 2020 el Gobierno central «aumentó significativamente las transferencias. A un cálculo deliberadamente optimista de las entregas a cuenta hay que sumar el establecimiento de un fondo extraordinario, el llamado Fondo Covid, dotado con unos 16.000 millones de euros, que financió transferencias no retornable, así como la condonación de los saldos negativos (a devolver al Estado) de la liquidación de 2020, que en principio deberían haberse pagado en 2022».
Publicidad
Y en toda esta amalgama de llegada de fondos, anuncios y reciclaje de anuncios anteriores, desde Fedea se concluye que, comparativamente, lo que recibieron los valencianos fue menos que otros y que, en definitiva, les alejó alejó de la media nacional. Porque al final del balance, ocurrió que «la condonación de los saldos a devolver de la liquidación de 2020 ha supuesto una inyección adicional de unos 4.400 millones para 12 comunidades, y entre ellas no estaba la valenciana. Así, finalmente, en relación al año en que arrancó la pandemia, desde el Estado se inyectaron un total de 19.611 millones de euros.
De cumplirse escrupulosamente la reivindicación del 10% famoso, el vinculado a la representación demográfica de la Comunitat, a las arcas valencianas deberían haber llegado casi 2.000 millones de euros, pero la realidad es que llegaron 1.486, es decir, el 7,5%. Ni cuando más hacía falta, el Gobierno procuró repartir los fondos atendiendo al criterio poblacional a una región, la valenciana, que lleva décadas recibiendo de menos, tal y como el Ejecutivo de Sánchez (y antes el de Rajoy) reconocía abiertamente.
Publicidad
Noticia Relacionada
El pasado 27 de septiembre, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, durante el debate de política general, señaló que «hemos obtenido, 'de facto', la financiación que pedíamos». El informe de Fedea, sin embargo, advierte que si recibimos lo que «pedíamos», se pidió de menos y la situación se ha saldado con los valencianos comparativamente aún peor financiados durante la pandemia que antes de ella.
Un informe de Fedea ha constatado que Murcia, la Comunitat Valenciana, Andalucía y Castilla-La Mancha son las cuatro comunidades de régimen común que tienen un índice de financiación a competencias homogéneas por habitante ajustado por debajo de la media. Precisamente, estas cuatro regiones reclaman al Ejecutivo de Pedro Sánchez un fondo de compensación mientras se reforma el sistema de financiación autonómica.
Publicidad
En concreto, Fedea ha publicado este lunes la actualización de las series de financiación homogénea de las comunidades autónomas, en un momento en el que varios Ejecutivos regionales han anunciado varias rebajas fiscales para combatir la inflación, sobre todo en algunos tramos del IRPF.
Este informe confirma que estas cuatro comunidades autónomas, que son las que están reclamando que se tenga en cuenta la población ajustada en el nuevo modelo de financiación autonómica, son las que cuentan con un índice de financiación menor a la media.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.