![Caso Azud: corrupción en Valencia | El fin del secreto en Azud fuerza una comisión de investigación en Les Corts](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202204/22/media/cortadas/grau-RrZKZZklQM1V936DpgbHtUJ-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Caso Azud: corrupción en Valencia | El fin del secreto en Azud fuerza una comisión de investigación en Les Corts](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202204/22/media/cortadas/grau-RrZKZZklQM1V936DpgbHtUJ-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El caso Azud, la macroinvestigación de corrupción que afecta a cargos de PSPV y PP y de la que se conoció este jueves el levantamiento del secreto de la primera de las seis piezas en las que se ha dividido el sumario, derivará en las próximas fechas en la creación de una comisión de investigación en Les Corts.
O así debería de ocurrir. En junio del año pasado Les Corts aprobó una propuesta presentada por el grupo parlamentario de Ciudadanos. La formación liderada por Ruth Merino proponía crear una comisión de investigación en la Cámara en relación con una causa que arrancó poniendo el foco en el despacho profesional de José María Corbín, cuñado de Rita Barberá y que ya cuenta con 61 imputados y más de 700 tomos, entre ellos el exvicealcalde de Valencia Alfonso Grau.
La propuesta de Cs acabó viéndose matizada por el PSPV, que a cambio de dar luz verde a la iniciativa la condicionó a que esa comisión de investigación se pusiera en marcha una vez se levantara el secreto de sumario. Esa circunstancia, aunque de forma parcial, se produjo este pasado jueves.
Noticia Relacionada
«La comisión no permanente de investigación observará el presunto cobro de comisiones, entre los años 2004 y 2011, por cargos del PP y del PSPV, mediante pellizcos en contratos públicos de operaciones urbanísticas», se señala de forma textual en el acuerdo alcanzado por los grupos.
El acuerdo adoptado por la Cámara especifica también que la comisión se constituirá «una vez que se levante el secreto de sumario de la causa». Añade además que el plazo para llevar a cabo el programa de trabajo y la elaboración del informe, junto con su dictamen final, será como máximo de seis meses desde la constitución de la comisión.
Además, los grupos podrán solicitar la presencia de las personas relacionadas con las materias a tratar y la documentación necesaria para la realización de los trabajos de la comisión desde el momento de su constitución. «Las comparecencias deberán sustanciarse en los tres primeros meses desde la constitución de la comisión», se señala.
Eso es lo que dice el acuerdo, quizá apoyado por los socialistas con la creencia de que ese secreto de sumario no se levantaría antes de las elecciones. Ahora falta por ver si finalmente los grupos impulsan esa comisión, entre otras razones porque su puesta en marcha y su trabajo -en un asunto que afecta a PSPV y PP- acabaría aterrizando en puertas de la próxima campaña electoral.
De hecho, la referencia al final del secreto de sumario que aparece en el acuerdo parlamentario no especifica qué ocurre si esa decisión es únicamente parcial, como así ha ocurrido, o si se espera a que se levante el de las seis piezas en que se ha dividido la macrocausa. De manera que los partidos disponen de margen como para abrir un cierto debate al respecto y quizá, dilatar esa decisión.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.