![El Consell da 136.000 euros a la entidad que espía si los niños hablan en catalán](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201907/19/media/cortadas/marza-U30168635671BwC-U80797291644Nf-1248x770@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
![El Consell da 136.000 euros a la entidad que espía si los niños hablan en catalán](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201907/19/media/cortadas/marza-U30168635671BwC-U80797291644Nf-1248x770@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Plataforma per la Llengua, que se presenta como la ONG del catalán, publicó el pasado jueves un informe que pone de manifiesto que espiaron en los patios de los colegios e institutos de Cataluña para analizar con qué idioma conversaban los alumnos en el patio. El estudio arrojó que el 14,6% utilizaba el catalán en los institutos y que en primaria el porcentaje subía hasta el 35%. Un informe para hacer ver que la utilización del catalán estaba en peligro en las zonas urbanas. Para obtener los datos, Plataforma per la Llengua coló 'topos' en decenas de centros escolares con el fin de comprobar in situ cuál era el idioma escogido por los escolares para comunicarse. Los profesores y los alumnos eran previamente seleccionados y tras pedir su colaboración para una actividad en inglés en realidad lo que se valoraba era en qué lengua se relacionaban entre ellos. Más de setecientos alumnos participaron en el experimento sin conocer cuál era el fin real.
La Plataforma per la Llengua tiene también una sección en la Comunitat Valenciana, que nació en 2002 con el objetivo de aplicar junto a otras identidades estrategias a favor de la lengua. Una entidad que entre 2016 y 2018 ha recibido de la conselleria de Educación y Cultura, que dirige Vicent Marzà, un total de 136.596,24 euros para proyectos dirigidos a fomentar el valenciano. Todas las ayudas salen desde la secretaría autonómica de Educación e Investigación y se iniciaron en diciembre de 2016 con 41.422 euros en un plan dirigido a proyectos singulares de fomento del valenciano y del multilingüismo en el ámbito social. En 2017, la ayuda pública aumentó hasta los 48.125 euros.
Un año después, desde Educación se realizó una triple ayuda de 3.703,36 euros cada una para las delegaciones que la ONG del catalán tiene en distintos puntos de la Comunitat Valenciana. La aportación se cerró en octubre de 2018 con una nueva inyección pública de 35.937,69 euros. En la página web de la delegación valenciana hay un escudo de patrocinio con el escudo de la Generalitat y el nombre de la conselleria de Educación y Cultura.
La delegación en la Comunitat de la Plataforma per la Llengua tiene como objetivo, «promover la lengua catalana como herramienta de cohesión social» y que sea la lengua común en todo el territorio que abarca Cataluña, la Comunitat Valenciana y Baleares. Según consta en la memoria de 2018, una de las acciones que han desarrollado en la Comunitat es la campaña «Amb tot el dret del món» para utilizar la lengua en las señales de tráfico y en la gestión de los ayuntamientos. Entre los miembros de la ejecutiva hay dos valencianos: el investigador Manuel Carceller y el empleado de Acció Cultural del País Valencià en Castellón Antoni Royo.
Las últimas acciones que han ejecutado en la Comunitat es denunciar a un guardia de seguridad de Vinaròs, unos encuentros vespertinos en defensa de la lengua, exigir la rotulación de todos los carteles de la V-21 o una comida el pasado 8 de junio en Valencia, entre otros actos. En otros asuntos han denunciado al bar del polideportivo de Massanasa por discriminación lingüística y han exigido medidas por lo mismo en el centro de salud de Campanar. En marzo, y de cara a las elecciones, presentaron a los partidos políticos 36 medidas para el valenciano. Entre ellas, que los partidos exijan que todos los productos en los comercios estén en los dos idiomas, de igual manera en los aparatos tecnológicos incluso en los videojuegos y el intercambio de emisiones entre las televisiones públicas. Además, reclaman que los prospectos de los medicamentos estén en catalán en la Comunitat Valenciana.
La presidenta del PP valenciano, Isabel Bonig, adelantó ayer que va a pedir la comparecencia en Les Corts del conseller de Educación y Cultura, Vicent Marzà, por las subvenciones a la Plataforma per la Llengua y las últimas ayudas a Ara Llibres, una editorial de Barcelona que edita los libros de los políticos y activistas presos y que ha recibido 44.000 euros de la Generalitat para la traducción de diez libros. «Esto es un ejemplo de la catalanización de la sociedad. Queremos saber dónde va el dinero y si se está espiando en los colegios valencianos». La Plataforma per la Llengua también ha editado varios libros con el fin de intoducir el valenciano en colectivos de inmigrantes como son los árabes y los rumanos que hay en la Comunitat.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.