Borrar
El Parlamento valenciano, a mitad de su capacidad por la pandemia. Damián Torres
'Ximoanuncios': más promesas que realidades

'Ximoanuncios': más promesas que realidades

Puig se enfrenta a la sesión más importante del año con un balance discreto de anuncios cumplidos y las manos atadas por la pandemia

Marta Hortelano

Valencia

Lunes, 21 de septiembre 2020, 00:04

El Parlamento valenciano retomará mañana la actividad con la sesión plenaria más importante de las que acontecen en el año político, con permiso de la aprobación de los presupuestos. Les Corts albergará durante toda la semana el Debate sobre el estado de la Comunitat, en el que el presidente de la Generalitat expone su proyecto para el ejercicio político que comienza en septiembre y se somete a la fiscalización de la oposición en lo que habitualmente se convierte en un balance entre lo que se promete y lo que luego se ejecuta.

La vocación del actual jefe del Consell, Ximo Puig, un entusiasta de los anuncios durante toda la temporada política, ha conseguido rebajar el calado de las medidas que propone en esta cita hasta dejarlas en una larga lista en la que la cantidad prima, en algunos casos, sobre el impacto de muchas de ellas. Con esa táctica, el máximo responsable del Gobierno de coalición consigue, además, mejorar la estadística de cumplimientos de la lista de promesas, ya que en la mayoría de casos se limitan a actuaciones ya previstas en lugar de ambiciosos planes que podrían quedar varados en los cajones de la Administración.

En esta ocasión, desde Presidencia ya han puesto la venda antes de la herida, y en la comunicación previa que se hace a la Cámara sobre las líneas sobre las que se dibujará el paisaje del curso, ya se ha dejado claro que el coronavirus también monopolizará esta sesión. La Estrategia Valenciana de Recuperación frente a la crisis generada por la pandemia centrará la intervención, formulada alrededor de cinco grandes ejes estratégicos, como son ocupación, conocimiento e investigación; resiliencia económica y transformación digital; transición ecológica y cohesión territorial; cuidado de las personas e Inclusión social; y gobernanza regional y Administración eficiente.

En el que será su cuarto Debate sobre el estado de la Comunitat -no se celebran en los años en que hay elecciones autonómicas porque se sustituyen por el pleno de investidura- Puig deberá adoptar una línea más defensiva que en ocasiones anteriores porque con una legislatura ya culminada, la herencia recibida puede ocupar un menor espacio en la hoja de agravios que descompensan los anuncios.

La oposición, además, lleva un balance de incumplimientos en el que ya no sólo se marcan los proyectos inacabados o ni siquiera empezados, sino que se subraya el menor calado de lo que en su día Antonio Estañ, exlíder de Podemos en la Comunitat acuñó como 'Ximoanuncios' para referirse a una de las largas listas de propuestas en uno de estos debates.

2016, el estreno de Puig

El año con más anuncios fallidos

En el primer debate de la legislatura del Botánico, el presidente Puig lanzó 37 propuestas entre las que destacaron las reversiones sanitarias de los hospitales de Alzira y Dénia, además de una docena de actos, reuniones e iniciativas de menor valor político, más allá de los gestos. El hospital de La Ribera volvió al mapa de salud de la Generalitat en 2018, pero el de Dénia, a día de hoy, está paralizado junto con el de Torrevieja, que expira su concesión incluso antes.

De ese año, quedarán también para el recuerdo anuncios como el de una nueva Ley de Plurilingüsimo, que el Consell acabó aprobando meses después y derogando apenas un semestre más tarde, con diversos viajes a los tribunales de por medio. Otros proyectos, como la petición de fondos europeos para construir colegios, la aprobación de una ley de lobbies -desarrollada pero devuelta al Consell con criterio negativo del Jurídico una ley de Empleo no prosperaron. La ley del sector público, también anunciada, nunca se inició y otros anuncios de ese mismo año, como la llegada de numerosos cuadros de Sorolla a la Comunitat desde Cuba, siguen en vía muerta. El bono cultural, para que la asistencia a cines y teatros se pudiera desgravar, fue otro de los fiascos y apenas tuvo implantación y el PSPV recuperó la promesa la pasada campaña electoral. Aún así, la mayoría de anuncios, de menor nivel, sí se cumplieron, bien porque ya estaban programados o porque no dependían de trámites parlamentarios o administrativos.

2017, un debate descafeinado

Edificant salva un debate con anuncios repetidos

En el ecuador de la legislatura, los movimientos en el debate de Política General comenzaron a interpretarse en clave electoralista, sin embargo, los 21 anuncios hechos por el jefe del Consell se limitaron a la puesta en marcha del plan Edificant para la construcción de centros educativos que pusieran fin a los barracones, y siempre en colaboración con los ayuntamientos. Una medida que surgía tras el fracaso del plan de 2016. En el tercer año de gobierno, los Ejecutivos tienen que marcar anuncios menos ambiciosos para no cargarlos en la cuenta del debe por el largo plazo de algunos trámites administrativos para poder darlos por cumplidos. Así que la mayoría de las promesas no destacaron por la ambición. Además de Edificant, para construir más de 200 colegios y reformar más de 500, volvió a salir a la palestra el inicio de los trámites necesarios para resolver la concesión del departamento de salud de Dénia, como el año anterior. A día de hoy, los trámites siguen parados y para el Consell ya no es una prioridad con la pandemia, según ha explicado en varias ocasiones Sanidad.

2018, antesala electoral

Promesas para una segunda legislatura

En el último debate de Política General de la legislatura, el presidente de la Generalitat aumentó el número de anuncios a 35. Proyectos e iniciativas de distinto calado, condicionados la mayoría de ellos a retener la Presidencia de la Generalitat para poder darles impulso a partir de la segunda mitad de 2019, con las elecciones ya celebradas. Retomar las obras de la línea 10 de metro -que ya está en marcha hasta Natzaret-, la aprobación de los pliegos para la ampliación norte del puerto, con una inversión pública y privada de 1.000 millones de euros, que ha acabado siendo una fuente constante de conflicto entre socios, o un ambicioso plan de reducción de las listas de espera que no sólo no ha funcionado, sino que las listas de espera no se han rebajado ni antes de la pandemia.

2020, un anuncio al día

Medidas para la pandemia que tardan en materializarse

2020 estaba llamado a ser el año del renacimiento, siguiendo el glosario que tanto el gusta emplear al jefe del Consell para hablar de las distintas etapas por las que ha atravesado su gestión. Reparar, reconstruir y renacer. El año tenía buenas previsiones económicas y la hipoteca reputacional de la Comunitat cosechaba buenos números. Sin embargo, con la llegada de la pandemia, los planes del Consell acabaron en un cajón. Pero, la crisis del coronavirus no ha puesto freno a la política de anuncios diarios del presiente de la Generalitat. Desde que se declarara el estado de alarma, mantuvo agenda casi a diario, copando el protagonismo absoluto del Ejecutivo valenciano.

La imagen del presidente ha salido reforzada no sólo dentro de la Comunitat, sino también a nivel nacional, con la contención de la pandemia y las medidas adoptadas. Sin embargo, de los numerosos anuncios hechos desde el Palau, muchos se quedaron en el titular. Uno de los más sonados, las ayudas para los autónomos. Los 57 millones anunciados sólo cubrieron las peticiones de uno de cada tres trabajadores de las que las solicitaron, por falta de fondos. Lo mismo sucedió con otra de las medidas estrella para la atención primaria. El presidente anunció la dotación de un pack tecnológico para que médicos y enfermeros atendieran por videoconferencia, pero el 86% del colectivo denunció no haber recibido nunca la equipación.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias 'Ximoanuncios': más promesas que realidades