B. González
Xàtiva
Lunes, 25 de noviembre 2024, 14:01
La Asociación Amics de la Costera ha solicitado al Ministerio de Transportes que, en coordinación con la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Xàtiva, para que se estudien y acuerden los proyectos pertinentes que permitan en un plazo breve de tiempo la rehabilitación de la antigua estación de tren de Xàtiva, así como la definición del correspondiente plan de usos del edificio una vez finalizada su rehabilitación.
Publicidad
Todo ello después de 25 años desde que el Ayuntamiento impulsara por primera vez la actuación y tras pasar por diferentes vicisitudes como la no autorización del Ministerio por cuestiones técnicas del proyecto, asunto que incluso llegó hasta el Supremo, hasta los últimos años con dos licitaciones de obras, pandemia entre medias incluida, por renuncia de la empresas adjudicatarias.
Cabe recordar que en 2020 el Ayuntamiento de Xàtiva adjudicó a la empresa ICA2 1980 por 90.000 euros la actuación de consolidación estructural del edificio y restauración de la cubierta. La empresa llegó a realizar las labores previas de limpieza y de vallado, pero finalmente terminó desistiendo de la actuación.
El estado del edificio es tal que en el año 2022, a iniciativa del Círculo en Defensa del Patrimonio, fue incluido en la Lista Roja del Patrimonio, por su estado de abandono y ruina, con un alto riesgo de desaparición.
Noticia relacionada
B. González
Desde la Asociación Amics de la Costera-Instituto de Estudios Comarcales, que tiene entre sus fines «defender y divulgar por todos los medios lícitos la conservación y el mantenimiento de los monumentos artísticos y el medio natural» de esta comarca, subrayan que la antigua estación de Xàtiva, que data 1854, «es uno de los bienes inmuebles más emblemáticos y representativos de la arquitectura industrial del siglo XIX setabense» y «una de las pocas muestras que tenemos de la revolución industrial y de comunicaciones que supuso la llegada de la tercera línea de ferrocarril más antigua de España, la que recorría el trayecto desde el Grao de Valencia, hasta Xàtiva».
Publicidad
Explican desde el colectivo que la línea supuso el primer paso para la conexión del litoral mediterráneo con Madrid y que incluso se llegó a utilizar en 1884, con motivo de la epidemia del cólera, como hospital (Hospital de San José) para enfermos de cólera, al encontrarse en una ubicación alejada del núcleo poblacional.
Arquitectónicamente, se trata de un edificio de planta rectangular, que presenta una sucesión de arcos de medio punto de baldosa dispuestos a rosca, al estilo de la arquitectura industrial del momento. Originalmente estaría cubierta con un tejado a dos aguas con metal y madera. Ocupa una superficie total de 732,55 metros cuadrados. Posteriormente, se le anexionó un nuevo cuerpo destinado a viviendas de ferroviarios.
Publicidad
Tras las dos licitaciones fallidas, el actual gobierno local comunicó que no impulsaría de nuevo las obras hasta no contar con la financiación suficiente para llevar a cabo la actuación.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.