A. Talavera
Alzira
Jueves, 18 de abril 2024, 15:47
La Diputació de València se ha aliado con la asociación agraria AVA-Asaja para recuperar la Finca Sinyent y darle un nuevo uso. Así se desprende del encuentro entre la vicepresidenta Natàlia Enguix y el secretario general de AVA, Juan Salvador Torres, quien acudió a la Diputación acompañado por José Sánchez, del departamento de Innovación del ente agrario, e Ignacio Matoses, arquitecto redactor del proyecto de rehabilitación de la finca Sinyent, edificio del siglo XV localizado en Polinyà del Xúquer.
Publicidad
La organización agraria solicita la ayuda de la Diputación para continuar ejecutando el plan director del proyecto, cuya primera fase quedó completada con la instalación de una nueva cubierta y la reforma de un portón del ala este.
«Vamos a estudiar las vías posibles de colaboración con AVA en un proyecto que es doblemente interesante, ya que se trata de conservar un edificio emblemático y de gran valor patrimonial, que además quieren usar para la transferencia tecnológica y como centro de estudios agrícolas», explica Enguix.
En opinión de la vicepresidenta, «este tipo de actuaciones son muy necesarias para mantener en el mejor estado nuestro patrimonio, pero es que además, en el caso de esta finca del siglo XV, está integrada en el paisaje, rodeada de hectáreas de cultivos y en un entorno agrícola que es de gran importancia para el territorio». Por todo ello, «la Diputación va a analizar junto a los técnicos la viabilidad de ayudar en ese proceso de rehabilitación que está ya en marcha», ha señalado Natàlia Enguix.
La edificación, en la que la Diputación invirtió hace años unos 100.000 euros en la instalación de una antigua cubierta metálica, pretende ser usada «para transferencia de tecnología, como museo etnológico de labranza, para oficinas y como espacio de estudios agrícolas, visitas escolares y de realización de tesis por parte de estudiantes universitarios», explica el secretario general de AVA, Juan Salvador Torres.
Publicidad
La casa del Lloch de Sinyent cuenta en la actualidad con un plan director, que es la herramienta más adecuada para la gestión del proceso de conservación de los importantes valores patrimoniales y culturales que atesora este conjunto arquitectónico de diferentes épocas. El documento se redacta tras el estudio exhaustivo del monumento o conjunto en todas sus vertientes: histórica, social, material, constructiva, paisajística y funcional.
La edificación tiene su origen en el siglo XIII y es uno de los monumentos de mayor valor y singularidad de la Ribera. Por momentos, el conjunto corrió peligro de desaparición al descuidarse su conservación, algo que se ha corregido con el plan director. El inmueble se encuentra inmerso en un proceso de recuperación a través de las distintas intervenciones llevadas a cabo en los últimos años.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.