R. González/R. D.
Montesa
Martes, 7 de enero 2025, 13:57
La incertidumbre entre los colectivos vecinales y asociaciones por la defensa del territorio por el proyecto de Red Eléctrica de España (REE) para ampliar la subestación eléctrica Montesa 400 kV se acrecienta al ver pasar el tiempo y no tener respuesta a sus inquietudes y reclamaciones. Estos colectivos de Montesa, Moixent y de ámbito comarcal, unidos entorno a la plataforma 'STOP Macrorrenovables y líneas AT La Costera', hace dos meses presentaron alegaciones al anuncio de REE para obtener autorización administrativa previa y autorización administrativa de construcción siguen a la espera de contestación. Y lo mismo les ocurre a los vecinos que alegaron en un trámite similar a instancias de la empresa en junio de 2023. Ante esta situación, desde Montesa Territori Viu han exigido a Red Eléctrica estudios de impacto ambiental para la evacuación de macrorrenovables.
Publicidad
Este colectivo recalca que una subestación eléctrica como la de Montesa 400 kV para evacuar macrorrenovables debe contar en su tramitación con amplios estudios de ese tipo por la acumulación de infraestructuras y efectos sinérgicos que genera en la comarca. Es más, Territori Viu defiende la necesidad de que las poblaciones afectadas por esta actuación dispongan de «información y capacidad de decidir, respetando la autonomía municipal».
Cabe recordar que más de 600 vecinos y varias asociaciones del entorno de La Costera, como Montesa Territori Viu, ASVONA, Amics de La Costera y AE Agró, presentaron los pasados meses de octubre y noviembre numerosas alegaciones al proyecto de REE para conseguir ampliar la subestación eléctrica de 400 kV que tiene en Montesa. Estas instalaciones se construyeron originalmente para alimentar la línea de ferrocarril AVE pero ahora, con la burbuja de macroproyectos eólicos y fotovoltaicos, se pretende acondicionar como nudo para evacuar la energía eléctrica generada.
Para ello ocupará grandes extensiones de terrenos agrarios, residencial diseminado y forestales de las comarcas de La Costera, Canal de Navarrés, Vall d'Albaida y Corredor de Almansa. A lo que se suma la proximidad del espacio Red Natura 2000 ZEPA Sierra de Martés-Muela de Cortes. De ahí que en las alegaciones presentadas se incidiera que esa ampliación no es una cuestión menor, sino que «el desarrollo en conjunto de todos los proyectos previstos para la implantación de renovables tendrá consecuencias socioeconómicas y ambientales para Montesa y su entorno que no se han valorado suficientemente».
Esto ha llevado a diferentes colectivos a movilizarse en contra de esa actuación. 'STOP Macrorrenovables y líneas AT' apuesta por un modelo de producción eléctrica distribuido, adaptado al territorio. Por ello, la plataforma ha hecho hincapié en las peligrosas consecuencias para el territorio que acarreará el modelo eléctrico «centralizado» que se está desarrollando por todo el país y en especial en zonas de las comarcas de interior y centrales de la Comunitat Valenciana. Según ha denunciado, generará «despoblación, decadencia agraria y abandono de los territorios rurales, desplazando la población a grandes áreas urbanas dependientes».
Publicidad
Su intención es frenar ese modelo. Las organizaciones que integran esta plataforma confían en que durante este primer mes de 2025 puedan reunirse con responsables del Área de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Valencia. En ese encuentro esperan conocer de primera mano el proyecto impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y REE. Sobre esta actuación, algunos afectados afirman que, pese a que las instituciones ofrece una imagen de que la transición energética en España y en esa comarca, «se está realizando de manera ejemplar y que las fuentes de energías renovables son imprescindibles», no todo es como lo pintan. Reconocen que estas energías son necesarias, pero matizan que «la realidad es que no se está haciendo bien y se está convirtiendo en la mayor amenaza para nuestros ecosistemas, nuestro sector primario, nuestros pueblos y, en definitiva, para la sociedad en su conjunto».
Por su parte, ASVONA ha organizado para el próximo sábado, 11 de enero, la proyección de 'Vidas Irrenovables' en Moixent. En el auditorio municipal se podrá ver a las seis de la tarde esta película documental dirigida por Francisco J. Vaquero que invita al público a reflexionar sobre si la transición ecológica o energética que se está llevando a cabo en el país es realmente ecológica, tal y como afirman algunas administraciones públicas y grandes compañías.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.