Secciones
Servicios
Destacamos
B. González
Catelló de Rugat
Martes, 30 de abril 2024, 16:24
La promotora Polux Venture Energy SL ha obtenido el informe favorable de impacto ambiental de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio para la ubicación de la planta solar Castelló de Rugat y su infraestructura de evacuación prevista en este término municipal.
El proyecto prevé la ejecución y puesta en funcionamiento de una planta solar fotovoltaica de potencia unos 20 megavatios, así como una línea subterránea de media tensión y subestación eléctrica que conectará la planta fotovoltaica con la línea de distribución.
Estará ubicada en 48 parcelas del Polígono I, ocupando unas 45 hectáreas de superficie de laboreo, según se indica en el proyecto, no cultivadas (viñedo, olivar y frutales). En concreto se proyecta a ambos laterales del denominado Camí de Ràfol, entre los términos de Castelló de Rugat, Ràfol de Salem y la Pobla del Duc. La subestación estará en la parcela 253 del polígono 1 y ocupará unas 0,25 hectáreas.
La Conselleria da el visto bueno, tras los informes de las diferentes administraciones que concluyen que la planta solar «no tendrá efectos adversos significativos sobre el medio ambiente» y, por tanto, no requiere evaluación de impacto ambiental ordinaria, sino que será simplificada.
Según el documento ambiental, los impactos del suelo por vertidos accidentales se consideran de riesgo leve; la vulnerabilidad de acuíferos se considera baja; no se detectan especies de flora protegida afectas en el ámbito de ubicación de la instalación ni efectos negativos sobre la fauna en al fase de explotación, auque sí serán puntuales en la fase de implementación, pero se entiende que «la fauna volverá a la zona debido a la ausencia de personas y ruido».
Noticia relacionada
Por otra parte, se indica que no existe riesgo de colisión y electrocución pra la avifauna dado que la línea de evacuación será subterránea. El vallado perimetral, de tipo cinegético, permitirá el paso de animales y «las distancias para la ubicación del vallado, la construcción de los edificios eléctricos y la instalación de la estructura fotovoltaica, respetan las distancias expuestas en las ordenanzas del municipio Castelló de Rugat», según expone el promotor.
Al respecto, en el informe se señala que la instalación se encuentra dentro de un coto de caza deportivo, Club de cazadores de Sant Roc, por lo que recomiendan informar a sus titulares para que se tengan en cuenta las medidas de seguridad establecidas en la Ley de Caza de la Comunitat.
Así mismo, al estar incluido Castelló de Rugat en el listado de municipios afectados por daños de conejo, se insta al cumplimiento de las medidas de control establecidas en la normativa.
Según el PATRICOVA, la afección por peligrosidad de inundación no es significativa, por lo que no será necesaria la presentación de un estudio de inundabilidad. Tampoco está dentro de la Red Natura 2000, ni en espacios naturales protegidos, ni afecta a ninguna vía pecuaria. En concreto se menciona que el Paraje Natural Municipal de l'Ermita y el Paisaje Protegido de La Ombria del Benicadell son los más cercanos, pero están situados ambos a más de 1 kilómetro.
La planta cuenta con el certificado de compatibilidad urbanística del Ayuntamiento de Castelló de Rugat, porque, según se indica, a pesar de que el lugar de la ubicación está calificada como zona rural protegida, el Plan General del municipio no contempla expresamente prohibido el uso de instalación fotovoltaica.
Eso sí, el Ayuntamiento remitió en enero de 2024 a la Conselleria un informe donde manifiesta la conformidad con el proyecto pero condicionado «a que se deberá aportar el proyecto de ejecución con un presupuesto con el mayor grado de detalle que se le indica y condicionado a que se resuelva la ocupación temporal del camino público Camí Castelló de Rugat».
Y es que la planta ocupará casi en su totalidad el trazado de este camino y el Ayuntamiento considera que no será de una ocupación temporal, sino de unos 30 años o más que es lo que, a priori, se prevé de vida útil. Es por ello que el Consistorio plantea la necesidad de que se establezca un tipo de convenio y cano por dicha ocupación.
También se apuntan objeciones por parte de Patrimonio. Aunque se indica que no hay constancia de la existencia de ningún elemento arquitectónico con la consideración de BIC (Bien de Interés Cultural) o BRL(Bien de Relevancia Local) que puedan verse afectados, sí que se indica que en las las inmediaciones del lugar que ocuparía la planta hay seis yacimientos arqueológicos: Campo de la Carrasqueta, Marxillent, Marxillent I, Marxillent II, La Torre y El Pinar.
Es por ello que se exige al promotor a realizar sondeos arqueológicos con anterioridad a las obras para «determinar las características y extensión de estos yacimientos arqueológicos», según el informe de Cultura.
Noticia relacionada
El acceso principal a la planta se realizará a través de un camino público que conecta con la carretera CV-60, aproximadamente a la altura del kilómetro 15. Es por eso que también se ha emitido informe de la dirección general de Obras Públicas, Transportes y Movilidad Sostenible favorable. Eso sí, con observaciones referidas al futuro desdoblamiento de la vía previsto entre l'Olleria y Terrateig.
Este informe favorable también se da tras examinar las alegaciones presentadas por particulares y el propio Ayuntamiento (en enero de 2024) y al considerar que el expediente «aporta elementos de juicio suficientes para continuar con el procedimiento de evaluación de impacto ambiental simplificado».
La promotora deberá, eso sí, establecer las medidas preventivas y correctoras contempladas en el documento ambiental. Este es el paso previo para la autorización administrativa de puesta en servicio de instalación.
Cabe recordar que no es la única planta proyectada en Castelló de Rugat. La empresa IM2 Energía Solar Proyecto 31 SL, continúa con los trámites administrativos, iniciados en 2020, para la instalación de una planta fotovoltaica con una capacidad de 28 megavatios, que abarcaría cerca un centenar de parcelas entre la planta propiamente dicha y la línea de evacuación hasta la subestación y una inversión prevista es de casi 10 millones de euros.
Según fuentes de la empresa, acaban de recibir el informe favorable de la Dirección General de Urbanismo, Paisaje y Evaluación Ambiental, que llevan esperando ocho meses. «Era el único que nos faltaba para conseguir el informe favorable de impacto ambiental», señalan, por lo que el proyecto también continúa adelante.
La promotora, que también tiene previstas otras plantas en la comarca, como en Albaida, apunta que estos proyectos continúan adelante.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.