Secciones
Servicios
Destacamos
A. Talavera
Alzira
Jueves, 5 de septiembre 2024, 00:54
¿Dónde vas con mantón de Manila? Preguntaba Vicente Parra a Concha Velasco en la adaptación al cine de la famosa Verbena de la Paloma. A Carlet, sin duda, hubiese sido la respuesta si la pregunta se formulase ahora. Y es que las mujeres de ... esta localidad tienen predilección por esta pieza de vestir que se ha convertido en un símbolo de Carlet.
Pocas familias son las que no guardan uno de estos mantones entre sus cajones y que se lucen en la verbena que se celebra en septiembre con motivo de las fiesta patronales. Este año el viernes 13 de septiembre la plaza Mayor se llenará de color e historia a hombros de las carletinas.
Una historia que se está recopilando gracias al inventario realizado en los últimos meses por la Concejalía de Cultura y la antropóloga social, Pepa García, donde se han catalogado más de 500 pero se calcula que en esta localidad de la Ribera Alta puede haber más de mil.
«La idea original fue realizar un calendario con fotos de los mantones pero cuando la gente empezó a sacarlos, nos dimos cuenta de que se podía dar más relevancia a este bien privado tan de aquí», comenta el concejal de Cultura, Borja Marí, sobre el inventario que ha generado un gran interés.
De esta forma se ha podido comprobar que los pañuelos más antiguos que se conservan datan de 1820, de estilo Imperio, y a través de estos textiles se puede hacer un recorrido por toda la historia al ir cambiando sus diseños y estilos según la época. A partir de 1840 surgen los de estilo Isabelino, entre 1910-1920 los modernistas y tras la Guerra Civil, los mantones nacionales, principalmente confeccionados en Sevilla.
«Los más espectaculares son los de estilo Modernista, principios del siglo XX, son los de las cigarreras con flores grandes y flecos. Son auténticas joyas», comenta Pepa García que ha analizado cada uno de los mantones que las vecinas de Carlet han portado para crear una edición impresa con todos los detalles de esta tradición local.
La llegada del mantón de Manila a Carlet coincide con una época de bonanza económica en la localidad, eminentemente agrícola, durante el siglo XIXy principios del XX. Estos pañuelos realizados a mano con los mejores hilos y diseños muy elaborados mostraban el estatus de las familias de la localidad.
Algunas de estas piezas pueden valor más de 4.000 euros, dependiendo del estilo y de su estado de conservación pero Pepa García remarca que en Carlet no se suelen vender ya que las propietarias «les tienen mucha estima, son de sus abuelas y bisabuelas, llevan muchas décadas en la familia». Y no es que no se vendan es que se siguen comprando para las nuevas generaciones de mujeres que llegan a Carlet y sus antepasados residían en otras localidades.
El mantón de Manila se sigue usando en las fiestas y precisamente éste es el motivo por el que Carlet conserva un gran número de ellos como grandes tesoros familiares. «Desde hace mucho tiempo, el primer registro escrito es de un libro de fiestas de 1932, se celebraba la verbena del mantón y no se podía acceder al baile si no se llevaba uno. Esto hizo que se creara una gran demanda y todos los mantones de Manila que traían se vendían o alquilaban para poder ir a este acto», recuerda la antropóloga que está estudiando este tema. Además de llevarlos sobre los hombres, estos pañuelos también servían para decorar los palcos que se montaban en la plaza.
Una tradición que no se ha perdido e incluso ahora es el típico regalo que la suegra realiza a la nuera cuando no es carletina.
La mayoría de mantones catalogados en Carlet se conservan en un buen estado aunque algunos tienen algunas manchas en la seda por el paso del tiempo o algún desgarro debido al gran peso. Pero, en general, se nota el cariño con el que se mantienen estas joyas heredadas con son un gran tesoro.
Para seguir incidiendo en la historia de estos pañuelos que forman parte del pasado y el presente de Carlet se ha organizado este viernes unas jornadas sobre los mantones de Manila en el Teatro Giner de la localidad. En este evento participará la antropóloga Pepa García así como expertos indumentaristas y flequeros que darán más detalles sobre esta tradición.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.