![Susana Navarro: «Es de justicia que Confederación y Ministerio se comprometan a pagar el IBI de la presa»](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/12/07/susana-navarro-RcXIeGoNpjo1ndZ53dtWEFK-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Susana Navarro: «Es de justicia que Confederación y Ministerio se comprometan a pagar el IBI de la presa»](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/12/07/susana-navarro-RcXIeGoNpjo1ndZ53dtWEFK-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
B. González
Bellús
Viernes, 8 de diciembre 2023, 01:10
Acaba de iniciar su cuarto mandato al frente del Consistorio de Bellús y además, Susanta Navarro, compaginará este cargo con el de presidenta del Consorcio de Residuos V5. Su experiencia en el tema medioambiental como directora comercial del área de medio ambiente en una empresa ... de Ontinyent donde trabaja desde hace 23 años, es su principal aval. Aunque le gustaría dar paso a nuevos compañeros, no esconde su que le encanta «la política de calle», estar a disposición de sus vecinos.
- ¿Se sigue con la misma ilusión en el cuarto mandato al frente del Ayuntamiento o se ha visto obligada porque no hay quien quiera relevarla?
- Opino que hay que dar paso a nuevas generaciones porque al final tanto tiempo hace que te centres en unos problemas y no abrir la mente hacia nuevas oportunidades. Soy una persona con mucho ímpetu, mucha energía y muchas ganas de superar retos y en este caso y también el cansancio se nota. Lo difícil en un pueblo pequeño es encontrar gente que quiera lidera un programa político, pero así todo, en la última lista se ha renovado en más de un 60% con gente que quiere implicarse en la política.
- Bellús puso en marcha un proyecto pionero en el reciclaje y residuos cero, ¿cómo ha ido?
- Es uno de los puntos más fuertes que puedo aportar como nueva presidenta del COR V5. El esfuerzo realizado en los últimos años por ser uno de los municipios que más selectiva estamos recogiendo. Estamos cumpliendo ya con objetivos que vienen para 2025. La ley habla que para ese año un 55% de nuestros residuos tienen que estar seleccionados en origen y nosotros estamos con un porcentaje de un 80%. Superamos, por tanto, los objetivos de los próximos años. Además es que nos hemos concienciado. Llevamos trabajando en este proyecto desde 2017 y ha hecho que la gente de Bellús tenga integrado que el reciclado forma parte de su día a día. Esto es lo que quiero trasladar al territorio COR, que creen ese hábito, vamos a separar en casa.
Luego, el sistema de recogida que cada Ayuntamiento elija no importa porque lo más importantes es que la gente esté concienciada, participe, sepa de la importancia de sus acciones en el día a día para que todos juntos consigamos los objetivos que nos marca la legislación para evitar luego no sólo pagar multas, que estamos pagando como la tasa de vertidos.
Sé que el trabajo realizado en Bellús es difícil extrapolarlo a 350.000 habitantes pero que el concepto en sí, la filosofía a aplicar es la misma: Educación, concienciación e impregnémonos de la responsabilidad que tenemos cada ciudadano de aportar nuestro granito de arena para que que entre todos consigamos los objetivos.
- Hablando de medio ambiente, ¿se solucionó el problema de los olores procedentes del pantano con la multitoma instalada?
- Han habido nuevos problemas porque al final lo importante no es la solución, sino el prevenir. Si evitamos vertidos en origen, evitamos tener que adoptar soluciones. Sí, este año han habido menos olores, pero han surgido nuevos, que el agua se estaba quedando sin oxígeno y tuvieron que volver a gestionar como se hacía anteriormente con las consiguientes molestias para el municipio y el territorio porque si no los peces, al no tener oxígeno, se morían. La solución no se puede tomar cuando ya no hay remedio. Tenemos que ser capaces las administraciones de implantar políticas de prevención y anticiparnos. Depuradoras que no funcionan, las industrias que no toman medidas de depuración... que cuando las aguas residuales salgan tienen que ir lo más limpias posibles porque, al final todos vivimos el agua.
- El tema para la solución de la vía del tren Xàtiva-Alcoi a su paso por el pantano parece que ya ha arrancado...
- Esto va a tardar mucho. Son proyectos de una envergadura y sabemos que tanto CHJ y Ministerio están en fase de redacción de proyecto. Vamos a ver si podemos conseguirlo en dos legislaturas. Sería fantástico. Confederación sí que ha invertido para recuperar el cauce del río y la presa queda mucho por hacer. Se está trabajando en el lago. Hay un comité de expertos que están estudiando el proyecto, pero para que sea una realidad aún queda. Estamos aún sobre el papel, luego hay que aprobar, redactar, licitar y aprobar. Los plazos, en la administración pública, son muy garantistas, pero al mismo tiempo muy lentos, por desgracia.
- ¿Qué proyectos son prioritarios para estos cuatro años?
- Tenemos dos proyectos importantísimos. Uno es crear vivienda y oportunidades para que la gente joven se quede a vivir en Bellús. Estamos trabajando en el PGOU, en adaptarlo para que sea más fácil comprar un terreno y poner en valor el municipio porque es un encanto vivir aquí, estamos rodeados de naturaleza y parajes naturales que son fantásticos y que hay que cuidar como si fuera un diamante. El otro es luchar junto a la Confederación y el Ministerio para conseguir lo que llevamos reclamando que son los ingresos correspondientes por el IBI de la presa. Ambos son importantísimos, porque nos garantiza el futuro y el segundo porque es de justicia que CHJ y Ministerio se comprometan porque otros pantanos están cobrando el IBI y por qué no Bellús. Y el otro porque es fundamental crear un espacio para que la gente joven se quede o venga a vivir aquí. Los que viven en fincas en municipios cercanos, pueden tener aquí una calidad de vida, nosotros estamos muy cerca de Xàtiva, Ontinyent o l'Olleria.
Noticia relacionada
- ¿Cómo va el desbloqueo de la finca de viviendas de la Sareb?
- Es un gran problema porque no depende del Ayuntamiento. Las leyes no garantizan ni son proactivas con las administraciones locales para poder aportar soluciones al respecto. Es muy complicado, porque nosotros no disponemos de un gabinete jurídico. Estamos buscando alguna empresa jurídica que nos ayude a poder conseguir desatascar la promoción de 15 viviendas de la entrada del pueblo. Es muy difícil jurídicamente.
- En la primera visita que realizó el presidente de la Diputación Mompó, se habló de medidas para luchar contra la despoblación, ¿se concretó alguna?
- Concretamos que la Diputación iba a dotar económicamente al Ayuntamiento para que el proyecto de garantizar los suministros básicos para que industrias y empresas del sector ganadero y agrícola y de servicios puedan tener garantizados el agua y la luz para poder establecer sus negocios y crear riqueza. Tenemos que apostar también por la agricultura.
- Como presidenta del COR, ¿cuál va a ser la hoja de ruta?
- La hoja de ruta lo marca la legislación que nos pone el foco en 2025, del 55% de los residuos seleccionados. Mi objetivo y creo que lo comparten todos mis compañeros de la asamblea, es que tenemos que conseguir cumplir con los objetivos y dar a conocer más el Consorcio, educar y concienciar. Necesitamos a cada uno de los ciudadanos del territorio COR que se comprometan, que participen, porque pequeñas acciones harán que todos consigamos este objetivo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.