B. González
Millares
Martes, 12 de septiembre 2023
Millares, en la Canal de Navarrés, ya era conocido por su rico patrimonio arqueológico como los abrigos de Vicent, los Chorradores y Roser de arte rupestre o el yacimiento icnológico de Tambuc pero se desconocía que escondía el que, hasta ahora, es el más importante ... santuario paleolítico del litoral mediterráneo oriental de la Península Ibérica.
Publicidad
El hallazgo ha sido en una cueva del término muy visitada por excursionistas y, sobre todo, espeleólogos, la Cova de les Dones, conocida en el municipio como la Cueva de las Donas, donde se han realizado prospecciones arqueológicas desde los años 60 y que han proporcionado importante material de época ibérica.
Ahora, los arqueólogos y especialistas en Arte Prehistórico de las universidades de Alicante, y de Zaragoza, Virginia Barciela y Ximo Martorell y Aitor Ruiz, han localizado el que aseguran se trata del conjunto de arte paleolítico con mayor número de motivos descubierta hasta ahora en Europa. Según sus primera estimación, podría tener una antigüedad mínima de unos 24.000 años.
Por el momento han documentado más de un centenar de unidades gráficas realizadas mediante pintura, grabado simple y raspado. Lo peculiar de este descubrimiento es que la Cova de les Dones se localiza en una zona donde tradicionalmente no abundan este tipo de yacimientos. «En casi 150 años desde el descubrimiento del arte rupestre paleolítico en Altamira, no se había encontrado un enclave de esta importancia en los territorios combinados de Cataluña, Comunitat Valenciana y Murcia», aseguran.
Publicidad
El hallazgo fue casual. Los doctores de la Universidad de Alicante, Virginia Barciela y Ximo Martorell estaban realizando informes del impacto que turistas y espeleólogos en las cavidades y aprovechando la estancia de su colega, Aitor Ruiz, en Alicante y como experto en cuevas profundas (la de les Dones lo es) se fueron de excursión a Millares.
Mirando una de las paredes observaron cinco líneas rojas en horizontal que parecían prehistóricas. Pero la cabeza de un Uro pintado en rojo que hallaron les sacó de toda duda, se trataba de arte paleolítico.
Publicidad
Fue en el verano del 2021 cuando realizaron ese hallazgo que inmediatamente pusieron en conocimiento de la Conselleria, a fin de que se adoptaran las medidas de protección de la zona. Sin embargo, ellos no han tenido permiso para realizar prospecciones y trabajar en la cueva hasta mayo de este año 2023. En las dos campañas realizadas, mes y medio en total, han logrado sacar a la luz más de 110 motivos (líneas, signos, espirales o figuras) de las que 19 claramente son representaciones de animales como ciervos, caballos y uros.
Un conjunto paleolítico que para Aitor Ruiz, arqueólogo especialista en este periodo histórico y que ha trabajado en más de 50 yacimientos de toda Europa, «es un auténtico monstruo como yacimiento». Además de por su número de motivos y localización geográfica, destaca, según explica, por una peculiaridad técnica porque, aunque el acabado está hecho con sílex, la mayoría de las pinturas se han realizado con arcilla fresca del suelo, «algo muy poco habitual».
Publicidad
El proyecto se encuentra en una fase preliminar. En la cavidad, de casi 500 metros de longitud, aún quedan muchas zonas por prospectar y paneles que documentar con exhaustividad. «Este primer trabajo de campo lo hemos realizado con nuestros propios medios económicos, porque no sabíamos el recorrido que tenía el yacimiento, pero a partir de ahora, necesitaremos financiación porque hay trabajo para los próximos años y necesitamos un equipo multidisciplinar y de especialistas».
Desde el Ayuntamiento de Millares, el alcalde Ricardo Pérez, subraya la importancia que para el municipio supone este hallazgo, pero no sólo para su historia, sino para «la Historia en sí y el conocimiento de la evolución del ser humano».
Publicidad
Esta Cueva ya era conocida e incluso con referencias del botánico José Antonio Cavanilles en el siglo XVIII, pero hasta ahora no se sabía nada de estos vestigios del Paleolítico. El Ayuntamiento ya cerró al público la cueva, aunque estudia medidas más eficaces para su protección mientras continúan los trabajos por parte de los arqueólogos.
Noticia Relacionada
Y es que es este un problema importante, porque los propios investigadores, en este tiempo, siempre que han vuelto a trabajar, el candado que impedía el paso lo han encontrado roto. La entrada sin permiso a la cueva sigue siendo constante, como certifica también el propio alcalde.
Noticia Patrocinada
No obstante, el profesor Aitor Ruiz, por sus muchos años de experiencia, asegura que la mejor forma de proteger este patrimonio es implicando a la misma población, a los vecinos del pueblo y comarca. «Dándoles a conocer el patrimonio que tienen y haciéndoles ver su importancia. A partir de ahí, serán ellos los mejores protectores y podrán avisar cuando vean algún vehículo o persona por la zona», explica y recuerda que es un delito entrar en un yacimiento sin permiso.
El alcalde también insta a la Generalitat y al resto de administraciones a que se impliquen en este yacimiento, para poder seguir investigando y protegerlo. «Nuestra intención es facilitar la investigación y, en su día, ponerla en valor para que pueda ser visitada como el resto de nuestro patrimonio histórico, natural y artístico», subraya el primer edil.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.