Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
LP

Cómo afecta el running a los pies y cómo cuidarlos correctamente

La podóloga Cristina Escudero, desvela en A la Carrera las claves sobre la salud de los pies y sobre la incidencia que correr tiene en ellos

Jorge Pinés

Valencia

Viernes, 30 de junio 2023, 15:01

El running es una actividad deportiva que además de otorgar al individuo que lo practica, beneficios tanto físicos como mentales también puede provocar lesiones, generar frustraciones o desgastar partes del cuerpo. Como era de esperar, una de las partes que más sufren al salir a ... correr de esperar son los pies y para ello es tan importante la prevención en edades tempranas como el cuidado en el día a día.

Publicidad

En A La Carrera pudimos hablar hace algunas semanas con Cristina Escudero, de la Clínica Podológica con su mismo nombre, situada en el centro de Valencia sobre los crocs de recuperación. La profesional también ha desvelado en el canal de running de LAS PROVINCIAS algunas cuestiones relacionadas con los pies, su cuidado y sobre los males que pueden provocar una mala salud de los mismos.

¿Cómo afecta correr a los pies?

En la carrera, el peso corporal que soportan las articulaciones de carga (pies, rodillas, caderas) llega a triplicarse, requiriendo de unas articulaciones con movilidad fisiológica y unos tejidos blandos (músculos y tendones) en forma para poder adaptarse al aumento de carga.

Los pies en concreto constituyen el contacto con el suelo y reflejan mediante su lesión la mala mecánica de carrera o debilidades musculares presentes en todo el miembro inferior. Algunas de las lesiones más frecuentes en el pie asociadas a la carrera son: esguinces de tobillo, tendinitis, metatarsalgias, compresiones nerviosas. Además, son frecuentes las ampollas y rozaduras, las callosidades, las lesiones ungueales y los hongos si no se tiene una buena ventilación e higiene.

Publicidad

¿Qué problemas a la larga acarrea no cuidar la salud de los pies?

Los pies constituyen nuestra base de sustentación y una conexión con el medio exterior, al igual que los ojos. Son, por lo tanto, importantes desde el punto de vista mecánico y también desde el posturológico.

Se recomienda revisar la pisada a partir de los 4 años, haciendo un seguimiento durante el crecimiento del niño, ya que es cuando va a formarse el pie y cuando más vamos a poder corregir si fortalecemos y reconducimos la musculatura antes de finalizar el crecimiento óseo y que el pie ya esté formado (sobre los 8 años el pie ya está prácticamente formado).

Publicidad

En los niños, las consultas de podología más frecuentes van enfocadas a pies valgos o planos con debilidad muscular que causan dolor o tropiezos, enlentecimiento en la práctica deportiva; así como dismetrías de miembros inferiores por escoliosis, dolores lumbares; marcha con pies en aducción (hacia dentro) o de puntillas, etc.

Hay muchas de estas cuestiones que pueden corregirse o conseguir que no sean clínicamente relevantes para estos niños o los futuros adultos si actuamos a tiempo, siendo la educación en el ejercicio y la calzadoterapia los pilares del tratamiento en niños pequeños y muchas veces sin dolor.

Publicidad

Por el contrario, si no cuidamos la salud desde niños, el pie crecerá y se formará de la manera que corresponda según genética y actividades, pudiendo acarrear problemas futuros, principalmente si hay falta de movilidad en tobillo y debilidad muscular en pie y piernas.

¿Hay muchos casos de deportistas con problemas de salud en pies?

Muchas de las lesiones que se producen en el ámbito deportivo son traumáticas por contacto con otro jugador o movimientos explosivos, de manera que son difíciles de prevenir.

Como cualquier otra parte del cuerpo, muchas veces la recuperación de la lesión del deportista debe ser mucho más rápida y los tiempos de reparación de los tejidos están bastante definidos, por lo que si los reducimos podemos no adquirir una recuperación total y esto acarrea más probabilidad de recaídas.

Publicidad

Un ejemplo es el tenista Rafael Nadal, que padece la enfermedad de Müller-Weiss (necrosis del escafoides), la cual se desarrolla por una combinación de factores morfológicos y mecánicos combinados con la sobrecarga.

Recomendaciones para el cuidado de los pies

Hay que mantener los pies fuertes y móviles. Al igual que el resto del cuerpo, el pie posee músculos que pueden entrenarse y articulaciones que pueden flexibilizarse.

Caminar descalzos en superficies irregulares, cambios de textura, así como usar calzado minimalista desde pequeños permite desarrollar al completo la musculatura y el control motor de los pies, así como de su relación con el resto del cuerpo. También actividades deportivas en las que se trabaje descalzo e incorporen movimientos funcionales son muy beneficiosas para el correcto desarrollo de los pies.

Noticia Patrocinada

Por último, decir que los adultos también pueden beneficiarse del calzado minimalista, el cual es respetuoso con la forma y la función fisiológica del pie, pero normalmente tendremos que hacer una progresión para adaptarnos al cambio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad