Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Una corredora, disfruta de su afición en el viejo cauce del Río Turia. IVÁN ARLANDIS

¿Es bueno salir a correr todos los días?

Realizar una actividad deportiva diaria es vital para llevar a cabo un estilo de vida saludable, pero ¿cómo podemos saber si estamos sometiendo a nuestro cuerpo a un desgaste físico excesivo?

JAVIER SOLANO

Valencia

Viernes, 22 de abril 2022

El running se ha convertido en una práctica deportiva cada vez más popular. Así lo demuestran los miles de maratones y carreras populares que se celebran cada fin de semana en España y alrededor de todo el mundo. Una de las principales razones por las ... cuales el correr se ha consagrado en la cúspide del mundo del deporte ha sido por la facilidad que supone llevar a cabo su práctica, además de los múltiples impactos positivos que generan en la salud de las personas. A pesar de que hacer deporte sea algo esencial para llevar a cabo un estilo de vida saludable, es importante practicarlo en su justa medida y no someter a nuestros músculos a un sobreesfuerzo que pueda poner en riesgo nuestro bienestar y dar pie a lesiones de gravedad. Para disfrutar del running de forma óptima, es importante conocer las ventajas y desventajas de la propia modalidad y la frecuencia con la que se debe practicar la disciplina.

Publicidad

Corredores durante la última edición de la Carrera de los Árboles y Castillos. C. A. Y. C.

¿Cuáles son las ventajas de salir a correr?

Pensar que salir a correr todos los días nos hará más fuertes y rápidos a largo plazo suele ser una creencia generalizada dentro del mundo del running. Sin embargo, es importante clarificar y dar respuesta a los interrogantes que giran en torno a esta cuestión. Hay múltiples razones por las cuales las personas pueden adherirse a la filosofía del no parar nunca. Según Rubén Gadea, entrenador y especialista en deportes de resistencia, «existen corredores que buscan convertir esta disciplina en un hábito a través de su práctica diaria. Encuentran más fácil obligarse a correr todos los días que fijar una serie de días durante la semana para hacer deporte. También están aquellos que son generalmente competitivos, no solo con los demás, sino también con ellos mismos. La naturaleza competitiva del ser humano, a veces, es capaz de anular la lógica y la razón cuando buscamos cumplir determinados objetivos personales», afirma el entrenador.

Practicar deporte es algo que todo ser humano debe hacer si quiere vivir una vida plena y saludable, eso es una realidad. Las ventajas de salir a correr, según el especialista en deportes de resistencia, son muchas: «Someter a nuestro cuerpo a algo de movimiento varios días a la semana ya es mejor que nada. Tan solo 10 minutos de carrera continua pueden ser suficientes para despejar la cabeza y descansar de los factores estresantes del día a día. Disfrutar de la práctica de recorrer kilómetros será lo que nos permitirá mejorar significativamente nuestra salud a nivel general. El running nos libera de la ansiedad y nos permite centrarnos en pensamientos positivos gracias a las endorfinas que liberamos haciendo ejercicio. No hace falta completar medias maratones, simplemente media hora es suficiente».

¿Es bueno salir a correr todos los días?

Según cuenta Rubén Gadea, «hay personas que pueden entrenar todos los días y otras que encuentran dificultades para volver al gimnasio o salir a correr después de un día libre. Es importante dejar a nuestro cuerpo recuperarse mentalmente y físicamente del esfuerzo realizado, si no dejamos que el cuerpo complete su proceso de recuperación, existirá la posibilidad de que se produzcan lesiones», advierte el entrenador. El especialista también explica que en ocasiones, y dependiendo del contexto y objetivos que se estén buscando conseguir, imponer una mayor intensidad sobre nuestro cuerpo podrá mejorar su respuesta ante determinados esfuerzos: «Fisiológicamente, el cuerpo se fortalece si tiene la oportunidad de responder. En otras palabras, los periodos de sobrecarga, seguidos de periodos de recuperación, conforman la mejor de las opciones para mejorar la resistencia en la mayoría de las personas».

Publicidad

Nuestro cuerpo pude llegar a experimentar esta mejora gracias a un proceso llamado adaptación, en el que según explica Rubén, «se producen cambios fisiológicos a nivel celular, como la producción de más mitocondrias y vasos sanguíneos, así como de sangre y fibras musculares más fuertes. Sin embargo, nuestro cuerpo no puede llegar a hacer todo esto si no se le da la oportunidad de descansar lo suficiente». En este sentido no existe una cantidad de tiempo de descanso «apropiada», sino que este periodo de recuperación varía según la persona. «Algunos atletas pueden hacer una carrera muy corta y fácil en sus días de recuperación. Otros encuentran que les va mejor un día entero de descanso. Otros sin embargo, pueden encontrar que responden mejor si hacen otra actividad deportiva durante la semana, algo que no sea tan estresante como correr, como tal vez caminar o nadar», afirma el entrenador.

Una corredora recorriendo El Circuit 5k 'Jardí del Turia' de la ciudad de Valencia. Iván Arlandis

¿Qué problemas podemos llegar a experimentar si no descansamos lo suficiente?

Aunque correr sea un hábito saludable, hay que ir con cuidado, ya que correr todos los días puede acabar desgastándonos y haciéndonos más propensos a padecer lesiones. Según afirma Rubén Gadea, practicar running todos los días supone una gran carga para nuestros músculos y puede ser muy perjudicial para nuestras articulaciones: «Nuestras rodillas y ligamentos pueden sufrir si sometemos a nuestro cuerpo a grandes esfuerzos constantes, por lo que si somos propensos a sufrir molestias, es mejor que reduzcamos la cantidad de días que salimos a correr. El sobreentrenamiento no es bueno y debemos evitarlo, tanto en el gimnasio como a la hora de hacer ejercicios aeróbicos. Un plan de entrenamiento demasiado intenso puede llegar a ser mentalmente agotador, algo que acaba afectando a nuestra salud mental. Correr es divertido, debemos disfrutar de esta disciplina tan bonita. Si nos forzamos, puede que nuestra pasión acabe convirtiéndose en algo más problemático que saludable».

Publicidad

Uno de los participantes del Medio Maratón de Valencia, exhausto tras cruzar la línea de meta. Irene Marsilla

¿Cómo podemos disfrutar del running de una manera saludable?

«No existe un enfoque único para todos los corredores, por eso es necesario que cada uno encuentre su mejor rutina de descanso posible. Cada persona tendrá objetivos únicos y, por lo tanto, sus necesidades serán diferentes. »La persona que por ejemplo corre todos los días para reducir sus niveles de estrés y ansiedad tiene un objetivo y una necesidad muy diferente a la de un corredor de distancia profesional que se encuentre entrenando para una distancia específica y un objetivo de tiempo. Esa primera persona puede necesitar esa carrera diaria, pase lo que pase, pero la otra persona puede darse cuenta que necesita más días de descanso para rendir al máximo en el entrenamiento o en la carrera«, afirma Gadea.

Tomarse un día o más de descanso, teniendo en cuenta nuestras respectivas necesidades como corredores, nos ayudará a mejorar nuestros resultados. El pensamiento constante y la presión que nos ponemos para superar nuestros objetivos lo único que generará será un mayor nivel de estrés y frustración con nosotros mismos. La gran atención que prestamos a la consecución de nuestras metas deberá ser la misma que tendremos que dedicar al descanso y una buena recuperación para mantener a nuestro cuerpo en las mejores condiciones posibles.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad