Borrar
Mujeres, en la 15K Valencia Abierta al Mar del pasado abril de 2024. LP
Mamás y corredoras: Satisfacción, sacrificio y también críticas
DÍA DE LA MADRE

Mamás y corredoras: Satisfacción, sacrificio y también críticas

Mujeres runners nos cuentan sus inspiradoras experiencias en un mundo en el que todavía existe un techo de cristal que romper

Lourdes Martí

Valencia

Viernes, 3 de mayo 2024, 11:32

«La señora Ada May Edwards de Moss Side, Manchester, que tiene 32 años y seis hijos, desafía a cualquier madre de tres o más niños vivos a una carrera de cochecitos de niño de Londres a Brighton». Este anuncio publicado en la prensa en diciembre de 1922 provocó un hito que dio la vuelta al mundo.

Fruto de la convocatoria, en 1923 cinco mujeres se dispusieron a desafiar los límites que la sociedad les imponía. Lily Charlotte Groom, Rose Firmager, Alice Sunderland, Ada May Edwards y Margaret Oliver realizaron una carrera de 87 kilómetros, desde Londres hasta Brighton. Todas eran mamás y reivindicaron su derecho a participar en la vida pública británica en una prueba que completaron empujando los carritos de sus bebés.

Aquella hazaña, fue denominada El maratón de las madres o la Carrera con cochecitos de bebé y aunque sirvió para dar pasos, en realidad, organismos como el COI no dejó a las mujeres correr un maratón en los Juegos Olímpicos hasta el año 1984.

«Es un tsunami de emociones porque básicamente antes tiraba la toalla más rápido y ahora es como que tengo súper poderes«

40 años después, celebramos el Día de la Madre escuchando las historias inspiradoras de algunas de las mujeres mamás que forman parte del movimiento runner. Si Valencia es la ciudad del running y la Comunitat acoge algunas de las pruebas más importantes del mundo es también gracias a la participación no sólo de mujeres, también de mamás que dedican cada zancada a sus hijos e hijas. «Sacrificio», «conciliación» o hacer caso omiso a las críticas por sacar tiempo para realizar deporte son algunas de las conclusiones que se extraen de sus vivencias.

Los hijos de Cruz Sánchez ya son «mayores» sin embargo recuerda cómo fueron sus primeras zancadas cuando eran pequeños: «Al principio sales cuando puedes y te queda un mini segundo de tiempo. Antes sólo podía salir a correr cuando los dejaba en el cole, daba la vuelta a la huerta para llegar tarde y con estrés al trabajo.... Los fines de semana, cuando los dejaba con los scouts me iba a nadar». Porque recuerda Cruz que el día a día con pequeños no es fácil: «No duermes bien, tienes que hacer malabares ya que también debes realizar las tareas del hogar…».

Eva Gadea, junto a su hijo en el Europeo de Polonia del pasado marzo de 2024. LP

El punto de vista de la élite lo aporta Eva Gadea. A sus 52 años, la valenciana, madre de tres hijos, sigue batiendo récords mundiales: «Ser madre y deportista en cuerpo y alma es un acto de generosidad y sacrificio que conlleva muchas alegrías. Ser deportista de alta competición tras la maternidad es renunciar a metas inmediatas para saborear la recompensa del trabajo bien hecho… Personalmente animo a las mamás a que hagan deporte porque si se quiere, se puede».

Paloma Tormo, Ingeniera Química es de Carcaixent, y con dos hijas de siete y cuatro años respectivamente, reconoce que la carrera a pie le aporta esa paz mental que todo el mundo necesita para continuar: «Es una vía de escape para el descontrol del día a día en el que se quiere llegar a todo».

En septiembre de 2023 nació Neila, la hija de Cristina Pérez. En enero corrió su primera carrera, en el Circuit de Carreres Caixa Popular Ciutat de València. «Es un tsunami de emociones porque básicamente antes tiraba la toalla más rápido y ahora es como que tengo súper poderes y aunque esté cansada puedo con ello y me siento doblemente satisfecha porque claro, con un bebé, entrenar y conciliar es misión imposible». Reconoce Cristina, y aunque parezca mentira, que en pleno año 2024 todavía debe escuchar opiniones respecto a su manera de vivir: «También tienes que lidiar con tu conciencia y dejar al bebé, las críticas que recibes, aunque pases olímpicamente afectan también psicológicamente porque el 'no sé de dónde sacas tanto' tiempo también lo he tenido que vivir».

Fertilidad y deporte

Para las mujeres con diferentes carreras profesionales, se ha comprobado que un estilo de vida saludable, conformado por una rutina de ejercicio físico regular y moderado, puede favorecer la fertilidad femenina, mejorando la calidad de vida, reduciendo los niveles de estrés, ayudando a controlar el peso y manteniendo el cuerpo activo . Sobre esto, la Doctora Aura Masip asegura que tanto su práctica en exceso «como el sedentarismo pueden ser contraproducentes a la hora de buscar un embarazo o planificar un proyecto de maternidad ya que, en las mujeres, ambas situaciones pueden provocar desequilibrios hormonales que alteren la ovulación y aumentar el estrés oxidativo celular».

En este sentido, los datos analizados por Ginefiv, clínica pionera en fertilidad en España, en la encuesta «Conocimientos y hábitos de la fertilidad de las mujeres» entre 2018 y 2023 arrojan tendencias estables en la práctica de ejercicio físico de las españolas. Solo entre un 10% y un 15% de las encuestadas en cada edición del estudio declaró no practicar deporte y más de un 40% solo hacerlo ocasionalmente. En el extremo opuesto, aproximadamente el 5% de las mujeres realizan ejercicio diario, descendiendo ligeramente hasta el 4,5% en 2023.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Mamás y corredoras: Satisfacción, sacrificio y también críticas