A ningún runner se le escapa la importancia de introducir sesiones de fuerza en sus entrenamientos. Qué tipo de actividad realizar para lograr unos músculos trabajados que ayuden, por ejemplo a prevenir lesiones más allá de exprimirnos para alcanzar unos buenos resultados, divide a ... los corredores.
Publicidad
Algunos disfrutan alternando los ejercicios de fuerza con las carreras al aire libre. Tres días a la semana en el gimnasio con sesiones en máquinas, acudir con asiduidad a clases de yoga, pilates, conocerse un poco más con técnicas de propiocepción para fortalecer el cuerpo... sólo hay que probar entre el abanico de posibilidades que existen para encontrar aquello que nos motive casi tanto que la propia carrera a pie .
No obstante, en ocasiones es inevitable intentar saltar ese sobreesfuerzo que supone para muchos introducir sesiones de fuerza. Seguro que si eres de estos, has buscado en internet o has preguntado a compañeros o incluso has llamado a especialistas para informarte sobre las posibilidades de la electroestimulación y si es posible sustituirla por esos ejercicios que fortalecen nuestras fibras.
Noticia Relacionada
Antes de exponer los beneficios y los mitos alrededor de la electroterapia y electroestimulación deportiva de un experto en la materia como es el fisioterapeuta valenciano Agustín Martínez García, gerente de Novasalut, clínica ubicada en la localidad de Catarroja (Valencia) con décadas de experiencia que le avalan, vamos a adentrarnos en la historia de una técnica que nació el siglo pasado.
Publicidad
Nació en los años 60 y 70 del siglo XX en la URSS. Su aplicación era casi exclusiva para el mundo del deporte. El principal motivo por el que se utilizaba era para aumentar el rendimiento del entrenamiento de los deportistas de aquella potencia. Eran por aquel entonces aparatos grandes y no era fácil portarlos de un lugar a otro.
Hubo que esperar hasta 1996 para que una marca comercializase un electroestimulación portátil pensado para el deportista. Paralelamente, el uso de esta técnica que más abajo, con ayuda de Martínez, describiremos, se introdujo en medicina con fines terapéuticos y de rehabilitación.
Publicidad
La aparatología de la electroestimulación ha evolucionado en paralelo a un siglo en el que la tecnología ha revolucionado el mundo. A día de hoy, incluso se venden aparatos al alcance de casi cualquier bolsillo pero, ¿vale la pena?
«El electrodo envía impulso eléctricos a los músculos que provocan contracciones en estas fibras de manera similar a la señal que manda el sistema nervioso central, es decir, el cerebro, cuando se quieren realizar estas acciones», explica Martínez. Así es como se tonifica o endurece la masa muscular. Pero precisamente para este experto fisioterapeuta el hecho de «saltarse» el paso de que sea el «cerebro» el que envía la señal supone un hándicap.
Publicidad
La electroestimulación es perfecta para personas que no están aptas para realizar ejercicios de fuerza o para ayudar en la rehabilitación pero «nunca» sustituirá el ejercicio físico.
Noticia Relacionada
Tratamientos ortopédicos, lesiones de columna fruto del deporte u otras patologías o alteraciones metabólicas, entre otros, son los casos a los que día tras día deben hacer frente los especialistas de la clínica. Martínez, además de incidir en la importancia de la «prevención» para la población en general y deportistas en general, así como el trascendental papel de la nutrición no sólo en el rendimiento en la actividad física, también en el día a día.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.