![Hasta la fortaleza de la Serra d'Espadà: El castillo de Almonecir](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/03/08/castillo_gen.JPG-RHPaiQ1ASdarS97Tj4VviOK-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Hasta la fortaleza de la Serra d'Espadà: El castillo de Almonecir](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/03/08/castillo_gen.JPG-RHPaiQ1ASdarS97Tj4VviOK-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Vall de Almonacid es una población de origen árabe. Alrededor de 300 habitantes viven en el municipio de la Comarca de l'Alt Palància. En este municipio arranca y finaliza una ruta en la que recorreremos alrededor de 5,2 kilómetros por la Serra d'Espadà hasta el castillo de Almonecir en una altitud de 441 metros.
La primera parada es en La Fuente Larga. Nos encontramos con una zona de regadío: el cerezo y otro tipo de de frutales dan una imagen maravillosa de este enclave. Mención especial merece el almez, tal y como afirman desde la web oficial de Parc Natural, este es empleado «por su dureza y flexibilidad, en la fabricación de bastones y mangos de herramientas, una aplicación aún en uso en el valle de Almonacid».
«Su gran capacidad de sujeción del terreno ha hecho que se le ubique habitualmente en las orillas de bancales, donde no resta espacio a otros cultivos y, al mismo tiempo, sus fuertes y grandes raíces sujetan la tierra en épocas de lluvias torrenciales. Este árbol es conocido por numerosos nombres, entre ellos: latonero, llato-nero, allatonero, caicabero, «ledoner» e, incluso, gaiatonero», describen.
En los aledaños del castillo encontramos pino y mucho matorral como el romero. Tomaremos el camino de la izquierda para visitar el castillo de Almonecir. Es el momento de descender. Los campos de olivos marcarán el camino. Unos árboles, por cierto, que dan el aceite de la deliciosa variedad Serrana de Espadán. Llegaremos hasta Algimia de Almonacid, más concretamente al cauce del río, que nos devolverá a nuestro punto de partida.
Mención aparte para El Castillo de Almonecir
Este es un castillo de origen musulmán del siglo XII-XIII. Para describirlo tomamos el texto del organismo oficial que recoge los parques naturales de la Comunitat:
Noticia relacionada
Era en realidad un monasterio fortificado o ribat , habitado por una comunidad de monjes guerreros musulmanes, los muràbitin y llamado al-munastir, nombre que deriva del latín monasterium, que con el paso del tiempo ha evolucionado a Almonecir y recientemente a Almonacid. Entre los restos que observamos, cabe destacar la impresionante Torre del Homenaje con unos muros que superan los 18 metros de altura, el aljibe restaurado y restos de la muralla defensiva.
En este punto podemos disfrutar de una excelente panorámica del valle de Almonacid, con las dos poblaciones Algimia de Almonacid y Vall de Almonacid. En el paisaje destacan los olivares, las huertas de ambas poblaciones, el cauce de la Rambla de Algimia o río Chico con cultivos de Cañas; y en último plano el perfil de la sierra. A los pies de la población de Algimia, se alza el pico de la Rápita, que con sus 1.106 m es la cima más elevada del Parque Natural, hacia la derecha observamos la prolongación del valle de Almonacid, donde en su margen izquierdo se observan los restos de la Torre de Alfándiga. En la Comarca del Alto Palancia, a 441 m. de altitud, encontramos una población de origen árabe que cuenta con casi 300 habitantes y recibe el nombre de Vall de Almonacid. Tanto en su casco urbano como en su término municipal cuenta con un importante patrimonio histórico y natural. Al recorrer la población podemos contemplar la Casa Palacio, la Iglesia Parroquial y la Casa Abadía, un conjunto arquitectónico de indudable interés.»
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.