Vistas a los arrozales desde la Muntanyeta dels Sants. GVA PARCS NATURALS

9 kilómetros hasta la atalaya de la Muntanyeta dels Sants

El Parque Natural de l'Albufera a la altura de Sueca ofrece la posibilidad de un ascenso que permite ver los arrozales en todo su esplendor

Lourdes Martí

Valencia

Viernes, 16 de febrero 2024, 11:19

El Parque Natural de l'Albufera, en el término de la localidad de Sueca nos ofrece la posibilidad de ascender hasta la Muntanyeta dels Sants y, posteriormente, visitar el Ullal de Baldoví. Una de las particularidades de esta zona es el cambiante estado de los ... arrozales según la época del año que la visitemos.

Publicidad

Si los arrozales no están inundados, se pueden añadir kilómetros corriendo entre arrozales cruzando caminos, acequias y caballones.

Arrancamos desde la Vía Pista para dirigirnos a la Sèquia de Ràfol. Desde este punto ascenderemos hasta la anhelada Muntanyeta dels Sants. La atalaya valenciana permite disfrutar de una gran visión del Parque Natural.

En este lugar nos encontramos con la ermita dels Sants de la Pedra en el punto más alto de l'Albufera: 17 metros de altura. Esta está dedicada a Abdón y Senén que según manda la tradición, protegen contras las granizadas y pedriscos.

Alguna de la fauna típica de la zona. GVA PARCS NATURALS

Desde este punto nos dirigiremos hacia el Ullal de Baldoví que es el mayor manantial de agua dulce del Parque. Aquí se encuentra un observatorio que permite ver patos así como fochas de agua en un recorrido de alrededor de 9 kilómetros.

Publicidad

En la página web de Sueca se ofrece además información de algunos e los puntos más característicos del recorrido:

La Muntanyeta dels Sants

«Los pinos más antiguos del pinar de la Muntanyeta dels Sants provienen de una antigua restauración paisajística según cuentan los testimonios orales de los últimos habitantes fijos de la zona. Esta repoblación se produjo para rellenar el gran vacío dejado por la cantera», explican desde Sueca Turisme. La historia también destaca que en los años 20 del siglo pasado, muchos vecinos pedían medidas para frenar el deterioro de la zona en el que se Ya en 1920 algunos suecanos pedían una actuación municipal para frenar dicho deterioro que se intentó paliar con aportación de tierras de marjal y la plantación de esta especie.

En la Devesa del Saler, donde encontramos el pino blanco acompañado de un sotobosque con especies como el coscojal, el lentisco, el aladierno, el espino negro y el palmito.

La reforestación actual de la Muntanyeta ha pretendido recrear «una zona con flora típicamente mediterránea destinada a convertirse en un espacio pedagógico y de recreación».

Publicidad

La Cantera

«Las canteras son explotaciones a cielo abierto de donde se extrae fundamentalmente roca destinada a la construcción. Como Sueca está ubicada en el corazón de una inmensa llanura −aluvial cuaternaria formada hace más de 2 millones de años− la necesidad de material pétreo para la elaboración de caminos y muros era más que evidente. Entonces, por proximidad, la Muntanyeta dels Sants y la lometa vecina, Llosa de Piedra, se convirtieron en el lugar idóneo des de donde poder extraerla. Esta actividad se llevó a cabo hasta el inicio de la Guerra Civil y todavía hoy en día se pueden apreciar las improntas que dejaron las explosiones de dinamita», afirman desde el organismo.

Ermita de la Munyaneta, en Sueca. GVA PARCS NATURALS

Ullal de Baldoví

«El recorrido ecológico por la Muntanyeta de los Sants no estaría completo sin hacer referencia a los ullals. Estos son surgencias de agua dulce en el marjal, de una calidad microbiológica excepcional. Se originan cuando el agua subterránea entra en contacto con una masa de agua salada procedente del mar, entonces la diferencia de densidad actúa como una barrera impermeable que obliga a la masa de agua dulce a ascender hasta brotar literalmente. El ullal de Baldoví, también conocido con el nombre de ullal Gran, tiene una superficie de 4.500 km² y un caudal de 250 l/s lo que hace que sea el más grande de todo el Parque Natural de la Albufera y uno de los mejores conservados. Con lo que respecta a la fauna y la flora, el ullal acoge especies únicas y endémicas, entre ellas el pececito denominado samaruc, que actualmente se está reintroduciendo. La contaminación de la Albufera ha producido un efecto enormemente negativo sobre el conjunto de seres que vivían en este lugar, y ha provocado en muchos casos la regresión e incluso la extinción. Es por eso, es absolutamente necesario preservar la buena calidad de las aguas de los ullals, puesto que es esta la que los convierte en reductos de una considerable e importante biodiversidad», añaden.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad