Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Nueva newsletter: Saltar el muro

Km.1 'Cultivar la paciencia'

Nueva newsletter de LAS PROVINCIAS sólo para suscriptores

Lunes, 20 de marzo 2023, 01:16

He conocido a muchos corredores que por unas cosas o por otras, acaban abandonando, dejan de desafiar el cronómetro o simplemente han decidido que su etapa como corredor ha finalizado. La sostenibilidad y la continuidad son dos variables que determinan la capacidad que tiene el ... ser humano para conseguir los retos y en este caso, perdurar en la práctica deportiva muchos años. Siempre he pensado que uno de los objetivos que tengo como corredor es no dejar de correr. Hay una frase que me gusta decirle a mis atletas: «Nuestras energías no son renovables, cuida y no malgastes las que tienes». Por ello admiro a los corredores longevos, que a pesar de cumplir años, siguen realizando sus kms semanales de entrenamiento y siguen queriendo competir en sus carreras preferidas. Cumplir años y saber adaptar tu condición física a la realidad que nos toca vivir en cada momento, forma parte de la madurez deportiva y personal.

Publicidad

Nos encanta recordar cuando éramos capaces de hacer nuestras mejores marcas. Para los que tenemos algunas canas y kilómetros en las piernas, lo vemos como verdaderas heroicidades. Pero aquello era otro momento, otra época y otras posibilidades. Lo interesante es no dejar de correr, porque además de seguir acumulando salud, nos permite seguir acumulando bonitas experiencias. Que se lo cuenten a nuestro admirado Martín Fiz, que no ha dejado de correr después de retirarse como campeón del Mundo y de Europa de Maratón entre muchísimos otros logros profesionales. Sin ir más lejos, el pasado domingo, corrió el medio maratón de Lisboa con un tiempo de 1h14:28 recién cumplido el 3 de marzo 60 años. Después de la carrera, declaró que se encuentra motivado e ilusionado y quiere realizar el circuito de las SuperHalfs.

Conseguir los grandes resultados deportivos y llegar al máximo de tu capacidad de rendimiento, depende de años de buen entrenamiento y de una planificación adaptada a tus posibilidades. Uno de los problemas que observo en el corredor popular es querer llegar demasiado pronto a cumplir con sus objetivos. No es conveniente saltar etapas, porque nuestro organismo y nuestra mente no estarán preparados para soportar la carga de trabajo necesaria que requieren objetivos por encima de nuestras posibilidades. Lo que sucede en esta situación es que, de una manera o de otra, finalmente nos hacemos daño, bien en la parte estructural o generando altos niveles de fatiga orgánica. Por tanto, no podemos pasar en un corto espacio de tiempo, en querer correr un 5k por primera vez y pocos meses después hacer un Maratón. Por desgracia sigue sucediendo y muchos corredores acaban en estas dinámicas tan poco recomendables.

El corredor debe tener experiencias que han de ser progresivas tanto en distancias de competición como en la capacidad que tiene su organismo, de tolerar de forma incremental las cargas de entrenamiento. Tiene que pasar por vivencias en competición y, además, hay un aspecto fundamental para seguir evolucionando: necesita tener un alto nivel de autoconocimiento. Los mejores corredores que conozco son los que evalúan de manera magistral su carga interna. Son capaces de saber si el entrenamiento ha sido útil, sí lo están asimilando o si están evolucionando correctamente. Por otro lado, también son capaces de interpretar las señales que le está mandando su cuerpo, en caso que la exigencia del entrenamiento esté por encima de sus posibilidades. Estos corredores saben ajustar perfectamente el trabajo diario que deben realizar. Igual que en la vida, hay líneas rojas que no debemos sobrepasar. Para que todo esto suceda, necesitas la experiencia que sólo te ofrece los años de entrenamiento y competición.

Publicidad

Eliud Kipchoge cruza la meta del Maratón de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. AFP

El mejor corredor de maratón de la historia, el keniano Eliud Kipchoge debutó en la distancia de maratón el año 2013 ganando en la ciudad alemana de Hamburgo con un registro de 2h05:30 Lo más sorprendente de todo, es que el año pasado en Berlín, consiguió el mejor registro del mundo en la distancia dejando el cronómetro en un estratosférico 2h01:09 Entre una fecha y otra han pasado 9 años y ha corrido 14 maratones comerciales, 2 maratones olímpicas y dos maratones no convencionales para bajar de las 2h. No cabe duda que es un ejemplo claro que para conseguir el rendimiento esperado, necesitamos establecer metas concretas y muchos años de entrenamiento.

Los fisiólogos, entrenadores y profesionales de la actividad física hablan que para construir la base aeróbica, nuestro organismo necesita entrenar de manera constante y sistemática aproximadamente durante 8-10 años. Por eso, cuando un díadecidimos ponernos a correr, no podemos precipitar la naturaleza de nuestro organismo y tenemos que cumplir con las diferentes etapas. Es cierto que no todos los corredores evolucionan de la misma manera. Algunos están tocados por la «varita mágica» y tienen unas habilidades especiales, que hacen que corran más rápido que los demás con el mismo tiempo de entrenamiento. Pero una vez has descubierto donde están tus posibilidades como corredor, si quieres evolucionar debes plantearte una hoja de ruta con visión a largo plazo.

Publicidad

Voy a contaros una historia que muestra el camino de la paciencia y la constancia. El pasado diciembre en el Maratón Valencia ocurrió un hecho extraordinario por parte de la atleta española Marta Galimany. Logró batir el récord de España que estaba en poder de Ana Isabel Alonso con un registro de 2h26:51 desde el año 1995. Pues bien, Marta lo bajó en pocos segundos y logró un nuevo registro Nacional 2h26:14 A los pocos días su entrenador Jordi Toda escribió un tweet que decía lo siguiente: «Septiembre 2017 corre su primera maratón 2h34:16. Diciembre 2022 corre su décima maratón 2h26:14. 5 años y 10 maratones para bajar 8 minutos». En pocas palabras, resume muy bien todolo que significa el esfuerzo, la constancia, no rendirse y seguir siempre con fuerza hacia el objetivo. Por supuesto, lo difícil que supone mejorar tu nivel cuando estás en lo más alto. Marta se haconvertido en una corredora muy inspiradora, no sólo por sus excelentes resultados, también por su altísimo compromiso frente al entrenamiento diario.

Que nadie os quiera confundir, no hay secretos ni atajos para conseguir los retos que te propongas. Los grandes éxitos del tipo que sean vienen precedidos de mucho esfuerzo, años de superar las dificultades, claridad en lo que quieres hacer y una voluntad de trabajo muy por encima de las motivaciones iniciales. Los corredores de fondo tienen claro que este es el único camino para llegar a la cima de sus logros. En una sociedad cortoplacista y resultadista, donde los jóvenes y no tan jóvenes, entran en frustración rápidamente por no ser capaces de resolver los problemas, reivindico de forma contundente la paciencia comoun valor necesario.

Publicidad

Corredor, no permitas dejarte llevar por la impaciencia de quienes dicen que tú puedes. Deja que tus posibilidades de mejora vayan evolucionando de manera natural y progresiva. Escucha a tu cuerpo, porque siempre te está dando información y los mejores consejos. Después de salir a correr un día 10 kms, experimenta correr al día siguiente 11, pero no quieras hacer 15. Avanza paso a paso, mejor dicho, km a km. Pasa por todas las fases, porque cada una de ellas supone subir un escalón con seguridad. No saltes las etapas, porque en ellas encontrarás la respuesta para seguir avanzando. No tengas prisa para llegar al lugar del destino y convierte el camino en tu mejor aliado.

Ya sabéis amigos… PERDER LA PACIENCIA ES PERDER LA BATALLA

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad