Ruth Beitia (Santander, 1979) es leyenda del atletismo, deporte que vive desde niña con pasión. Se retiró tras ganar el oro olímpico en 2016 y ahora ha aceptado el reto de correr el Medio Maratón Valencia Trinidad Alfonso Zurich de este domingo.
Publicidad
-¿Cómo ... se ha lanzado a este reto de correr un medio maratón?
-Todo empezó con un reto que me planteó Hyundai, uno de los patrocinadores de la carrera y me fichó como embajadora, y una de las contraprestaciones era correr un medio maratón. Para una atleta tan poco aeróbica como y saltadora de altura como yo, es la oportunidad de volverse aeróbica. Para mí fue increíble, me sentí feliz y con ganas de cambiar totalmente el sistema de entrenamiento que había vivido hasta ese momento e intentarlo. Allí voy a estar, con muchísimas ganas
-Después de retirarse con el oro olímpico, ¿ha seguido haciendo deporte o empieza de cero?
-Bueno, yo patinaba y me encantaba, eso era lo más aeróbico. Andar siempre me ha gustado muchísimo, y he subido algún pico de más de 4.000 metros. Esas cosas me gustan. Había corrido muchísimo de pequeña. De hecho en atletismo empecé haciendo cross y los ganaba, pero mi entrenador supo que ese tobillo era para saltar. Con 11 años empecé con él, hacía todas las disciplinas del atletismo. En mi vida pensé que volvería a correr. Este reto hicimos dentro de un programa con Go Fit, que se llama Full runner, full power. Embajadores como Fermín Cacho, Antonio Reina y yo enseñamos en los centros a la gente técnica de carrera… empecé a picarme y al final voy a correr. Primero hice una carrera solidaria con la asociación A la Par, de la que soy madrina, y luego me dije que era sencillo y quise dar el paso al Medio Maratón de Valencia. De Valencia tengo muy buenos recuerdos.
-¿Cuáles son?
-Pues 10 años en el Terra i Mar, con la sensación de competir a nivel internacional con el club, y mi primera carrera de fondo fue correr los 10K de Valencia antes de que se acabasen (el paralelo del Maratón). Fue un reto con Fermín Cacho, Concha Montaner… con amigos.
Publicidad
-Va, vamos a testar un poco el nivel… ¿con qué marca?
-Bueno, aquel día hice 1.03…
-Entonces es runner...
-(Ríe). ¡Soy runner dominguera total! Es más, mi objetivo para este medio maratón es llegar sonriendo y con dignidad
-Aunque en el 20 vaya andando, correr en 21 y entrar a meta sonriendo, como se le ve siempre...
-Por supuesto… no, a ver, me lo he tomado en serio, estoy haciendo entrenamientos geniales, cuestas, series de 1.000, de 3.000… me lo estoy pasando bien. Estoy haciendo cosas que nunca pensé que iba a hacer, pero de una forma disfrutona.
Publicidad
-¿Bajar de dos horas es un objetivo?
-Es que no tengo ninguno, el objetivo es vivir la experiencia, como he hecho siempre en el atletismo: disfrutando y que no se me borre la sonrisa porque entonces no tiene nada sentido.
-Le veo maratoniana en dos años...
-Nunca digas de este agua no beberé, pero bueno… eso es tener fe. No es un objetivo, el mio es ir día a día, seguir disfrutando muchísimo, nunca se sabe. Es cierto que disfruto mucho en las carreras de 5 y 10 kilómetros.
Publicidad
-Como atleta que ha sido profesional en pista, ¿qué le parece el movimiento del running y qué le puede aportar al atletismo?
-Valencia se ha convertido en la ciudad del running, y hace unos circuitos maravillosos. La oportunidad que tenemos los amantes del running de correr por las ciudades es increíble, es una forma de turisteo, y luego sí tengo que decir algo sobre Valencia: que tiene un público excepcional, se lanza a las calles, te animan en cada uno de los metros que realizas. Eso no se paga con dinero. Esta claro que hay muchas otras ciudades donde corres con tus compañeros, pero Valencia se echa a la calle. Ha conseguido esa tradición de convertirse en la ciudad del running y que todo el mundo se involucre en cada una de las carreras que realiza.
-Con el boom del running, ¿es cierto que al atleta profesional se le reconoce más? ¿Puede convertirse en un deporte de masas?
-Eso sería un gran sueño, ojalá. Me acuerdo que antes de la final olímpica dije que a veces los sueños se hacen realidad. Y vuelve a ser mi hastag a través de este medio maratón, llegar a meta y cumplir el reto. Tengo la gran suerte de que 6 años después de estar retirada la gente me sigue reconociendo, que cada vez que me ven corriendo me saludan. Todo eso viene a través del atletismo profesional y es cierto que el runner también se involucra cuando hay un Mundial un Campeonato de Europa o un maratón importante en verlo por la tele y reconocer los atletas. Ojalá que esa tendencia haga que el atletismo, que siempre fue el deporte rey, llegue a ser uno de masas como el fútbol. En el último Mundial de Budapest se hizo carrera en el circuito del maratón y la marcha para que todas las personas que se acercaban a ver el campeonato también pudieran participar. Desde la World Athletics y la Federación Española se fomentan programas para involucrar a los runners en el deporte de élite.
Publicidad
-Ruth Beitia sigue vinculada al atletismo...
-Mi vida es 100% atletismo. Doy clases de atletismo a los alumnos de la primero y segundo de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la UNE del Atlántico en Santander y trabajo en la Federación Española, donde llevo las relaciones externas, institucionales, protocolo y soy jefa de expedición en los campeonatos importantes con la selección. Ahora que vuelvo a entrenar como atleta, ya me lo considero porque me voy a colocar otra vez el dorsal, lo vivo con cariño. Estoy las 24 horas al día atletismo, mis padres me dicen que me veían mas cuando era atleta profesional que ahora.
-¿Cuál es el nivel del atletismo español?
-Es excepcional, y además tenemos grandes promesas que ya son realidades. Y un equilibrio muy importante en cada especialidad. Creo que el trabajo desde la base y que nuestros entrenadores se sigan reciclando está dando grandes frutos. Es la nueva filosofía de la Federación, trabajando desde todos los estamentos, eso lo estamos haciendo desde dentro capitaneados por Raúl Chapado, poder participar en ese staff es maravilloso. En este último Mundial, con las 5 medallas y estar en el top 10 del medallero, dice mucho de esa salud del atletismo español.
Noticia Patrocinada
-Los marchadores se reivindicaron, hay que pelear para que la modalidad siga en los grandes programas.
-Decir marcha es decir España, decir olimpismo, por supuesto que hay que apoyarla al 100% porque nunca deja de ser una de nuestras mejores pruebas.
-¿Y qué pasa que no sale una Ruth Beitia, una nueva saltadora de altura?
-Bueno, Ruth Beitia hubo una, defendió con uñas y dientes su récord. Ahora está deseando que salga una nueva que le quite todos sus récords, y me pueda sentir orgullosa de verla competir desde las gradas. Ojalá podamos volver a tener una saltadora competitiva a nivel europeo y mundial, seria muy feliz.
Publicidad
-¿Hay alguna niña que esté en ese camino?
-Yo creo que la hay, pero ¿sabes qué pasa?. Eso es día a día. Hay mucha gente que se ha quedado por el camino. A mi me asusta cuando mi entrenador me dice que no he sido la mejor atleta, pero que si he sido la más comprometida, la más trabajadora, que siempre estaba dispuesta a mejorar, dejar otras cosas de lado para dar el 100% al atletismo. Ojalá esas promesas se hagan realidades.
-El compromiso es vital en todos los niveles, y es un deporte desagradecido, que en cuando dejas de lado la preparación algún día enseguida lo notas…
-Sí, para el día D y la hora H hay que prepararse muchísimo, es ingrato cuando a veces las cosas no salen.
Publicidad
-Se habla mucho de la influencia de las zapatillas en que se estén batiendo los récords. ¿Cuál es su opinión?
-Pues creo que el atletismo ha mejorado por muchas cosas y la tecnología es una de ellas. En las zapas, los materiales, las pistas en sí, los circuitos… pues bueno, las zapatillas van acompañadas de un atleta. Por mucha tecnología, si no hay un deportista ideal no valen para nada.
-En un momento se habla tanto del deporte femenino, da la sensación que el atletismo hizo algo bueno, que hombres y mujeres compitan en el mismo espacio. ¿Es real esa percepción positiva? ¿Y qué le queda al atletismo para lograr una igualdad total?
Publicidad
-Lo único que queda es que las mujeres hagan decatlón, en lo demás está equiparado. Te puedo asegurar que he considerado en un deporte inclusivo e igualitario. Quizás hay pequeños ejemplos que rompen esas estadísticas, pero como mujer y deportista debemos seguir luchando por la igualdad, que nos consideren deportistas por encima de nuestro sexo. Debemos ser nosotras las abanderadas. Como mujer me siento capaz de abanderar la lucha por esa igualdad, y ojalá esra pregunta alguna vez no me la tengan que hacer, pero es necesaria. Quizás en los deportes de equipo se sienta, pero no se entiende el badminton sin Carolina Marín, acaba de retirarse la imagen de la halterofilia española (Lidia Valentín), y natación en España es Mireia Belmonte. Pues en los deportes de equipo es cierto que aun existe y hay que seguir, el deporte es vertebrador, hay que trabajar. Me siento un poco enfadada, porque las chicas han ganado el Mundial de fútbol y no se ha hablado prácticamente del gran resultado que han logrado esas mujeres, ha quedado un poco en segundo plano por todo lo que ha pasado. Solo había titulares para el sensacionalismo y me duele porque sé lo que se trabaja día a día para conseguir esos resultados.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.