![Misterio | Un enigma por resolver: ¿Por qué mueren las ballenas en Australia?](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202009/23/media/cortadas/ballenas-kigE-U120263202560CQG-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
EP | AFP
Miércoles, 23 de septiembre 2020, 17:39
Alrededor de 380 ballenas piloto han muerto durante los últimos días tras quedar varadas en las costas de la isla de Tasmania, en Australia, según han confirmado las autoridades, que han señalado que otros 50 animales han podido ser rescatados.
Las operaciones de rescate arrancaron el lunes después de que un gran grupo de ballenas quedaran varadas en las costas, día desde el que otros grupos han llegado a la zona, elevando a 450 el total de animales que han quedado atrapadas en las playas de Tasmania.
Los equipos de rescate y voluntarios siguen trabajando en estos momentos para intentar salvar la vida a otras 30 ballenas que se encuentran cerca de Macquarie Heads, a unos 190 kilómetros de Hobart, tal y como ha recogido la cadena de televisión australiana ABC.
Noticia Relacionada
«Si aún están vivas y en el agua hay esperanza para ellas, pero mientras pasa el tiempo se fatigan más y las posibilidades de supervivencia se reducen», ha dicho el gestor regional de Parques y Fauna de Tasmania, Nic Deka.
La bióloga de fauna silvestre del Programa de Conservación Marina Kris Carlyon ha lamentado que es el mayor número de ballenas varadas registrado en Tasmania. Asimismo, ha descrito la situación como «de confrontación» y ha asegurado que puede oírse a las ballenas llamándose unas a otras en señal de socorro.
Hace unos 20 años se produjo un incidente similar en Tasmania. Curiosamente las ballenas y delfines solo quedan varados en la isla de Tasmania y no en el resto de la inmensa costa australiana.
Noticia Relacionada
Nueva Zelanda es considerada como uno de los lugares del mundo más afectados por este fenómeno de cetáceos encallados, algo que sigue sin ser muy bien comprendido por la comunidad científica. Este tipo de acontecimientos tienen lugar en el archipiélago desde el siglo XIX. En 1918, mil ballenas quedaron varadas en las islas Chatham, 800 km al este de la Isla Sur.
Más recientemente, en febrero de 2017, centenares de ballenas piloto, también denominadas «delfines piloto», murieron en las playas de Farewell Spit, en el norte de la Isla Sur, tras quedar varados 700 ejemplares. Otras 150 murieron un año después en Stewart Island.
Uno de los episodios de varamiento masivo más importantes tuvo lugar en octubre de 1946. Se estima que 835 falsas orcas llegaron y encallaron en la costa cercana a Mar del Plata (este de Argentina). En diciembre de 2015, 330 ballenas quedaron varadas en un fiordo aislado de la Patagonia. Los científicos hablaron entonces una visión «apocalíptica».
Noticia Relacionada
La debilidad de las pruebas obtenidas, a causa de la antigüedad de los restos en el momento de ser encontrados, siempre había dificultado la determinación de la causa exacta de tal mortandad. La presencia de biotoxinas (sustancias producidas por algas) fue considerada la razón más probable.
Este episodio no fue algo aislado: a comienzos de 2016, una proliferación anormal de microalgas en la región de Los Lagos (sur del país) provocó la muerte por asfixia de 40.000 toneladas de salmones, equivalente al 12% de la producción anual del país, segundo en este sector a nivel mundial. En julio de ese mismo año se encontraron unas 70 ballenas muertas en el sur, a seis horas de navegación de Puerto Chacabuco, en la región de Aysén.
El varamiento en 2008 de un centenar de delfines «Electra» (Peponocephala electra, o delfín cabeza de melón), en Madagascar, fue imputado por la Comisión Ballenera Internacional (CBI), por primera vez, a un sonar cartográfico de alta frecuencia destinado a la prospección petrolera y utilizado por la empresa ExxonMobil. El gigante petrolero cuestionó estas conclusiones.
En abril de 2015, unos 150 delfines de cabeza de melón quedaron varados a 10 km de las costas de Japón.
Los científicos habían especulado con la posibilidad de una infección parasitaria que podría haber alterado sus facultades de detección. Otra pista mencionada fue que los ultrasonidos que emiten los delfines para orientarse fueron absorbidos por los bancos de arena.
Más noticias
OPEN COMUNICACIÓN/LP
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.