Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
Un reloj, junto al Parlamento Europeo, en Estrasburgo. . Efe

El próximo cambio al horario de invierno será el más tardío de los previstos

El Gobierno ha confirmado modificaciones hasta el año 2026 mientras Europa sigue atascada desde hace años en un espinoso asunto

Nacho Ortega

Valencia

Sábado, 31 de agosto 2024, 07:42

El próximo cambio de hora en España para entrar en el horario de invierno será el más tardío de los próximos años. Al menos, de los que hay confirmados por el Gobierno, que en una Orden publicada en marzo de 2022 determinó los días fijados para atrasar o adelantar el reloj hasta el año 2026.

Publicidad

Así, en 2024 el último cambio de hora del año, el que nos hace salir del verano y entrar en el de invierno, se realizará como siempre el último fin de semana de octubre, que esta vez se produce en la madrugada del domingo 27 (noche del sábado al domingo), cuando a las 3 serán las 2. El cambio al horario de invierno supondrá que amanezca y anochezca más pronto, por lo que parecerá que los días duran menos.

En 2025 el cambio al horario de invierno, por las cosas del calendario, será un día antes, el 26 de octubre, y en 2026 será el 25, según anunció el Ministerio de la Presidencia, que publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) hace un par de años el inicio y final del periodo de la hora de verano e invierno para los próximos años, confirmando así que el cambio de hora se mantiene pese a la oposición de la ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de Horarios Españoles que rechaza esta medida debido principalmente a sus repercusiones sobre la salud y las personas.

Europa, bloqueada

El cambio de hora se ha convertido en España y en Europa en un espinoso asunto que sigue sin resolverse. Cada último fin de semana de octubre, en la madrugada del domingo, se vuelve al horario de invierno, y cada último fin de semana de marzo se vuelve al de verano. Así año tras año pese a que en 2018 se inició un proceso para acabar con los cambios horarios.

Izakun Bilbao era la europarlamentaria española que forma parte de la Comisión de Transportes y Turismo encargada de tramitar el cambio de hora. La política explicó hace unos meses a LAS PROVINCIAS cómo el Parlamento Europeo impulsó el debate para que los estados miembros adoptaran una decisión unánime, pero lamenta que el proceso ha muerto porque «el Consejo no lo tiene en su agenda de prioridades».

Publicidad

¿Cambiar o no cambiar?

De hecho, en 2019 llegó a haber una consulta en la que participaron 4,5 millones de europeos y el 90% votó a favor de que no hubiera cambios de hora. En ese momento el Parlamento dio un plazo de dos años para que los Estados miembros aportaran sus preferencias (cambiar de horario cada seis meses o no, y en el primer caso decidir si se mantenían en el horario de verano o en el de invierno), pero el asunto se enterró.

El covid desterró el cambio horario de las prioridades de los Estados y nunca más se volvió a hablar del tema. «La iniciativa se planteó, la Comisión respondió, el Parlamento Europeo hizo su trabajo, pero son los estados miembros los que no quieren avanzar. Ha quedado en nada», explicaba Bilbao, que denunció que «los países que forman de la CE no han querido abordarlo. No está en su agenda».

Publicidad

Los tres horarios que hay en Europa

Los Estados miembros pueden decidir libremente en qué zona horaria desean estar. Actualmente existen tres zonas horarias oficiales en la UE:

- Hora occidental europea: Irlanda, Portugal y el Reino Unido

- Hora central europea: 17 Estados miembros en su zona geográfica, incluido España (salvo Canarias, que mantiene la hora occidental europea).

- Hora oriental europea: Bulgaria, Chipre, Estonia, Finlandia, Grecia, Letonia, Lituania y Rumanía.

El horario más recomendable

El Parlamento maneja numerosos informes sobre qué es más idóneo, si cambiar o no cambiar. El objetivo principal es lograr un ahorro energético, pero lo cierto es que muchos organismos cuestionan si se verdaderamente se cumple. «Es muy difícil elegir cual es el más recomendable», subraya Izaskun Bilbao, que sin embargo sí que detalla que «las personas consultadas abogaban por no hacer dos cambios estacionales al año». Es decir, que lo ideal es mantener un solo horario al año.

¿Y cuál es el mejor entonces? ¿Mantener el de verano o el de invierno? Izaskun sostiene que «no tiene sentido el origen por el que se estableció el cambio. Algunos expertos abogan por mantener el más cercano al horario solar, por aprovechar el horario solar al máximo. El horario de verano es alargar de forma artificial al día», argumenta, mostrando la predilección que existe por mantener el horario de invierno como el horario para todo el año. Es decir, que amanece y anochece antes.

Publicidad

¿Cuándo se tomará una decisión?

La propuesta del cambio de hora por lo tanto sigue en el limbo y no se adoptó en la pasada legislatura, que concluyó en 2024. Una vez constituido el nuevo Parlamento Europeo a mediados de julio se vuelve a legislar el asunto desde cero, subraya Izaskun, por lo que cada país tendría que iniciar la consulta. De momento, el Gobierno español ya ha publicado los cambios de hora que habrá hasta el año 2026.

Por qué se cambia la hora

En Europa, cambiar la hora en primavera y otoño es una costumbre que ya existía antes de la Unión Europea. Se implantó por primera vez durante la Primera Guerra Mundial, para ahorrar energía, y en muchos países volvió a instaurarse en los años 70.El primer acto legislativo de la UE sobre los horarios de verano e invierno data de 1980: una Directiva que coordinaba los métodos vigentes en los diversos países para así contribuir a garantizar el buen funcionamiento del mercado único.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad