![Cómo frenar el envejecimiento, según María Blasco](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/12/15/1475232202%20(1)-ROTIKNiJmd8JPfHe1uY5LuO-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Cómo frenar el envejecimiento, según María Blasco](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/12/15/1475232202%20(1)-ROTIKNiJmd8JPfHe1uY5LuO-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
A. Deltell
Domingo, 17 de diciembre 2023
«El envejecimiento aún no se considera una enfermedad, pero no queda ya duda de que atacándolo se logra prevenir, retrasar e incluso evitar enfermedades asociadas a la edad, entre ellas el cáncer». Así lo afirma el CNIO, el prestigioso Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, ... cuya directora científica es la investigadora alicantina María Blasco, que hace unos meses anunciaba un avance clave en este ámbito. «La explosión de actividad vivida en la ciencia del envejecimiento la pasada década ha generado ya cerca de 80 experimentos con mamíferos, incluidos humanos, que confirman que prolongar la vida saludable es posible», señalaba el centro. Un artículo en Cell, un reconocida publicación científica, del que es coautora la alicantina María Blasco, analizó hasta dónde se ha avanzado y dibujaba también los próximos pasos: además de recordar que apenas hace diez años la relación entre las causas moleculares del envejecimiento y muchas enfermedades todavía era una idea por explorar, hoy conocemos significativos avances, entre los que se incluye la investigación en que participaba Blasco. Un grupo de investigadores revisó entonces lo que se sabía en un artículo en Cell, «que funcionó como mapa del problema y obtuvo un gran impacto en la comunidad científica». Los mismos autores actualizan ahora su análisis, que Blasco detalla en declaraciones a LAS PROVINCIAS.
«El envejecimiento es la causa molecular de la mayor parte de las enfermedades que nos matan, quitando las enfermedades transmisibles o las enfermedades infecciosas», señala. «Es decir, se sitúa en el origen de todas las enfermedades degenerativas que ocurren en nuestro organismo está el proceso de envejecimiento de nuestras células», añade. Y prosigue: «Lo que ya se ha desarrollado son estrategias terapéuticas que son capaces de retrasar el envejecimiento en organismos modelo y que también se ha visto en algunos casos. En nuestro grupo, por ejemplo, ha demostrado que una terapia génica, avanzada, que es capaz de mantener los telómeros largos durante más tiempo, no sólo hace que se pueda vivir más en organismos modelo, sino que además tiene efectos terapéuticos sobre patologías degenerativas del envejecimiento». Primer avance a partir de sus hallazgos: «Yo creo que lo primero que ocurrirá será que se probarán terapias avanzadas o fármacos basados en el conocimiento de por qué envejecemos para el tratamiento de enfermedades degenerativas asociadas al envejecimiento».
Pregunta clave, por lo tanto. ¿Es o será posible prolongar la vida? ¿Cuándo y hasta cuánto? «No lo sabemos y no es el objetivo», responde la investigadora nacida en Verdegás (Alicante) en 1965. «El objetivo», aclara, «es desarrollar estrategias terapéuticas para tratar enfermedades degenerativas asociadas al envejecimiento». «Lo que se ha visto es que conociendo los motivos por los cuales envejece nuestro organismo, lo que se ha conseguido es retrasar el envejecimiento en animales modelo». Blasco pone especial énfasis en este punto, porque «se ha conseguido empezar a desarrollar estrategias terapéuticas para el tratamiento de enfermedades degenerativas asociadas al envejecimiento»
Blasco esgrime que «investigar el porqué envejecemos es porque sabemos que la causa, el origen de muchas de las enfermedades que nos matan, todas aquellas que no son infecciosas, son asociadas con el envejecimiento en nuestro organismo, con la pérdida de capacidad de nuestro organismo básicamente para regenerar el daño en los tejidos, y por lo tanto estas investigaciones son para poder prevenir y curar enfermedades del envejecimiento». También advierte, cuando se le pregunta qué puede hacer cada cual a nivel individual para retrasar el envejecimiento o, en todo caso, evitar las dolencias relacionadas con cumplir años, que «las dolencias asociadas con cumplir años ocurren debido al envejecimiento de nuestro organismo». Y avisa: «El envejecimiento de nuestro organismo va a ocurrir de manera inexorable porque está asociado a una serie de eventos moleculares que hacen que envejezcamos, que se produzcan enfermedades y en última instancia que nos muramos».
¿Qué capacidad tiene entonces un ser humano por su cuenta en ese momento concreto de su vida? Blasco sostiene que lo único que se puede hacer es «desarrollar estrategias terapéuticas basadas en el conocimiento de porqué envejecemos: eso es lo que hace la investigación para poder algún día poder curar enfermedades degenerativas que hoy por hoy no sabemos cómo curar». ¿Y qué hábitos aceleran el envejecimiento? En su opinión, la respuesta consiste en observar «todos aquellos hábitos del día que aumenten el daño de nuestro organismo». ¿Por ejemplo? Por ejemplo, responde, «la exposición a radiaciones, a contaminación, a agentes que producen daño en el ADN, como puedan ser asbestos (fibras de amianto) o fumar. Son hábitos que van a hacer que haya más daño que reparar en nuestro organismo y, por lo tanto, van a acelerar ese proceso de envejecimiento».
¿Pero qué es lo que causa exactamente el envejecimiento? Es una duda que cuando se le plantea a María Blasco genera una respuesta múltiple. «Hay varias rutas moleculares que se han identificado que causan el envejecimiento», asegura. «Son varias de ellas pero en general diría que todo lo que sea daño a nuestro material genético, que puede ser o bien porque nuestros telómeros sean muy cortos, y eso es un daño persistente, o porque seamos expuestos a contaminantes o radiación, que lo que hacen es mutar nuestro ADN, esas son unas de las causas principales de por qué envejecemos.
- ¿Somos lo que comemos? ¿Tiene que ver la alimentación con el envejecimiento?
- Influye la alimentación, obviamente, si tenemos unos hábitos alimenticios que ha recomendado la OMS que no se hagan. Por ejemplo, la obesidad, consumo de carnes rojas o procesadas, todo ese tipo de alimentación. De hecho, es diferente, por ejemplo, la dieta mediterránea que, al contrario, tiene muy pocas carnes rojas y procesadas, y lo que tiene son legumbres, verduras, etc. eso es bueno, pero la dieta nunca va a prevenir que enfermemos ni nunca va ayudarnos a curar enfermedades degenerativas, lo que va a hacer es ayudarnos a estar más sanos durante más tiempo, pero la dieta no es curativa, de momento, no ha sido capaz de curar una enfermedad de alzheimer o degenerativa.
- ¿Estamos predestinados a envejecer más de prisa o con peor salud por cuestiones genéticas o de otro tipo?
- Cuando se han hecho estudios con gemelos que son genéticamente idénticos se ve que el riesgo de enfermedades se puede atribuir hasta en un 80% a los hábitos de vida, pero eso hasta cierto punto. A una determinada edad, digamos que hay una enfermedad que ocurre de forma prematura puede estar asociada al ambiente más que a los genes.10 - ¿Se han analizado los efectos o consecuencias que puede tener retrasar el envejecimiento? Tanto a nivel particular como a nivel global. Lo que se ha visto cuando se retrasa el envejecimiento es que es una manera de prevenir y evitar que aparezcan enfermedades originadas por el envejecimiento.
- La población mundial no para de crecer, quizá vivamos más años.. ¿Se ha planteado este fenómeno a nivel global, en los foros de los especialistas?
- Lo que está pasando es que está ocurriendo un envejecimiento demográfico. No es que seamos más, sino que lo que está ocurriendo es que cada vez hay más personas mayores. España va a ser uno de los países más envejecidos. En España en 2050 habrá un tercio de la población que tendrá más de 65 años. ¿Esto qué está haciendo? Que aumenten mucho las enfermedades, porque va a haber el doble de casos de cáncer, de alzheimer, y de muchas enfermedades, lo cual todavía hace más importante si cabe que entendamos el envejecimiento a nivel molecular para ser capaces de prevenir y de curar esas enfermedades cuando aparezcan.
- ¿Y cuáles son los principales avances logrados para aumentar la longevidad?
- Los avances más importantes son que estamos descubriendo por qué envejecemos a nivel molecular, y estamos descubriendo la causa de las enfermedades que nos matan, eso es muy importante. Cuando se descubre la causa de una enfermedad infecciosa, es la única manera de prevenir o de tratarla, pues lo mismo está ocurriendo con las enfermedades del envejecimiento.
- En el estudio se han ampliado los indicadores del envejecimiento de nueve a trece... ¿Cuáles serían los más importantes?
- Las principales tasas moleculares de por qué envejecemos tienen que ver con la acumulación de daño en nuestro material genético.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.