Les llaman 'generación silver'. Generación plata en nuestro idioma, en atención al color que encanece su cabello y su piel. Les llaman también 'boomers'. O seniors en el caso de las cohortes de edad más avanzada. Son los más grandes. No sólo en edad, ... sino también en sabiduría y conocimientos. Son los miembros de la generación que se aboca a la edad de retiro o que ya está jubilada. Pero su vida no es una vida pasiva: han cumplido años manteniendo un espíritu activo que merece nuestro aplauso y también nuestro interés. Bajo ese propósito, prestar atención a sus inquietudes y radiografiar su estado de ánimo, nace en nuestro periódico un canal específicamente destinado para ellos. Para los más grandes, protagonistas a menudo invisibles de la sociedad.
Publicidad
Los más grandes son los que llenan los museos, las salas de conferencias, las presentaciones de libros. El público habitual de la actividad cultural de la Comunitat. Los que echan una mano a los hijos, ayudan con los nietos, viajan con y sin Imserso. Los que aseguran la creación de riqueza entre nosotros porque son también los más sabios de nuestra tribu y porque su renta es la mayor de entre todas las franjas de edad: un sello diferencial que ayuda a interpretar sus inquietudes y aspiraciones. La radiografía de esa generación desde una óptica valenciana destaca algunos atributos esenciales, como el recién citado. Joan Antoni Romero, miembro del grupo de investigación DEMOVAL de la Universidad de Valencia, participó esta semana en el acto de presentación del canal con un discurso que esgrimía precisamente ese elemento distintivo: su alta capacidad económica, que sirve para descifrar su conducta y sus preocupaciones. «Es la generación de los nacidos entre 1957 y 1977, el sector de población más numeroso en la Comunitat, porque tiene las tasas de natalidad más altas de la historia reciente y representa casi el 40 por ciento», explica Romero. Junto con su compañera de campus, la profesora Elvira Mondragón, y bajo la dirección del catedrático Carles X. Mira, ha recopilado para LAS PROVINCIAS una interesante documentación que permite diseccionar la fisonomía de ese sector de la sociedad.
Nacidos entre 1957 y 1977, casi el 40% de la Comunitat
Los seniors representan el 39,4% de la sociedad española; en el caso valenciano, el 37,9%. Es el segmento más grande, representando a la generación nacida en el periodo de posguerra hasta finales de los años 70. «Esta generación ha sido testigo de importantes transformaciones sociales y económicas, incluyendo el crecimiento económico de España, la integración en la Unión Europea y la expansión del Estado de bienestar», señalan Mondragón y Romero. «Su tamaño», agregan, «refleja las altas tasas de natalidad de la época y su actual posición activa en la fuerza laboral y en la sociedad». El estudio de los profesores de la UV aporta otros detalles significativos: «Las personas que forman parten de la generación del 'baby boom'», advierten, «duplican en proporción al resto de generaciones estudiadas». «La reducción progresiva en las proporciones de individuos de las generaciones posteriores se debe a la disminución de las tasas de natalidad tras el 'baby boom'. Estas menores tasas de natalidad conllevan una menor cantidad de mujeres que podrían ser madres». Un factor al que se añade el aplazamiento en la edad de maternidad, como consecuencia de las actuales dificultades de emancipación juvenil. Lo que contribuye a su vez a la tendente disminución del número de nacimientos.
Noticia relacionada
Pablo Alcaraz
La primera generación que fue en masa a la universidad
Publicidad
¿Más datos que permitan descifrar la composición de este sector de la población? Para los profesores Mondragón y Romero, resulta muy relevante reflexionar cómo se observa en sus integrantes «un cambio significativo» desde la óptica de su formación académica: el 55% de ellos alcanzó un nivel educativo de secundaria (28% en la primera etapa y 27% en la segunda etapa), aunque tal vez más llamativo es saber que hasta el 36% del total posee titulación universitaria. «Este cambio indica una mejora en el acceso a la educación y una valoración creciente de la formación académica en estas generaciones, así como una mayor especialización del mercado laboral», señala su estudio. «Es probable que este aumento en los niveles de educación superior haya sido influenciado en parte por las reformas educativas implementadas en los años 80, las cuales se enfocaron en universalizar el acceso a estudios superiores y en hacer la educación más accesible a un mayor número de personas, incluyendo la generalización de ayudas al estudio», sostienen.
Esta radiografía que firman ambos autores detalla otro dato muy ilustrativo: la progresiva equiparación entre hombres y mujeres, también en la escala educativa. «Mientras que en las generaciones de los nacidos antes de 1957 el mayor nivel educativo lo tenían los hombres», apuntan, «en generaciones posteriores esta situación se invierte: las mujeres 'boomers' se gradúan como universitarias en un porcentaje superior al 38%. Conclusión: estamos ante la primera generación de españoles que fue en masa a la universidad. Un proceso de superación que progresivamente incorporó a la mitad de la sociedad: las mujeres.
Publicidad
La franja de edad con más peso en el mercado laboral
Instalados sus miembros en la frontera entre la vida activa y la retirada, la fotografía actual de la generación 'boomer' permite concluir que todavía pesa más el sector que se mantiene activo, de los cuales el 67% de sus integrantes se mantienen ocupados y el 13%, en situación de desempleo. Datos que se corresponden con una interesante evolución del papel que la mujer ha jugado en el mercado laboral con el paso de los años: apenas el 8,2% ostenta la consideración de ama de casa, una etiqueta que en la generación anterior distinguía al doble de personas. «Se observa, por primera vez, una amplia participación laboral durante la juventud, aunque estas mujeres comienzan a trabajar más tarde que sus antecesoras, generalmente, tras haber acabado su etapa formativa», se lee en el estudio de Mondragón y Romero. «Por ello», anotan, «retrasan más la edad del matrimonio y de la maternidad, proceso que se combinó con una reducción de la fecundidad, en la que la legalización de la píldora anticonceptiva en 1978, sin duda, tuvo su influencia». Unos avances que permitieron a los mujeres de esa generación 'boomer' alcanzar «las tasas de actividad femenina más elevadas hasta el momento (años 80 del siglo XX), gracias a su mayor nivel formativo, en comparación con el de las mujeres de mayor edad». Un progreso que se traduce en «una menor brecha entre la ocupación femenina entre hombres (76,5%) y mujeres (56,7%)» y en otras variables: el paro afecta de manera desigual según el sexo, con menor cuota de varones parados (10,6%) que de mujeres (16,1%) y también fija diferencias en la prejubilación, un fenómeno abiertamente masculino. La cifra de hombres prejubilados (6,1%) duplica la de las mujeres (3,6%). De fondo late la progresiva igualación en todos los ámbitos de la esfera laboral de hombres y mujeres.
Dos mil euros de diferencia al año per cápita con España
¿Y la capacidad de renta de los más grandes? Elevada. La riqueza disponible en sus manos, siendo inferior en términos per cápita con la que administra la generación anterior, es superior en términos absolutos, fruto de que se trata de la franja de edad más nutrida de la Comunidad, y de que han mejorado factores decisivos para su mayor bienestar. Las diferencias salariales entre hombres y mujeres se han mitigado, mientras mejoraban las percepciones en caso de desempleo.
Publicidad
Noticia relacionada
Un fenómeno similar al registrado en el conjunto de España, aunque con una conclusión alarmante desde la perspectiva valenciana: las diferencias de renta con sus coetáneos españoles supera los dos mil euros al año, superior a la anotada tanto en la generación anterior como en las siguientes. «Las diferencias se deben en gran medida a la diversidad en los modelos productivos», apuntan Mondragón y Romero. «Mientras que la Comunitat se ha enfocado en sectores más susceptibles a las crisis económicas, otras regiones, con un gran peso en la composición del cálculo de la renta media, como Madrid, Cataluña o el País Vasco, han desarrollado economías más estables y diversificadas, con sectores industriales y financieros más fuertes». ¿Moraleja? Mayores ingresos para los residentes en esas autonomías. «Las diferencias regionales reflejan cómo la estructura económica de una región», señalan ambos autores, «puede influir en el bienestar de sus habitantes a lo largo de diferentes generaciones».
Incluida la quinta de los seniors, objeto de deseo de amplios sectores de la economía, como subrayan entidades financieras como CaixaBank, socio en este proyecto informativo que pone en marcha nuestro periódico. María Dolores Petit, directora comercial de Banca Retail para la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia de la entidad, advierte que se trata de una franja de población que se aboca a una fase trascendental de su vida (el retiro), que ve crecer la esperanza de longevidad. Un aumento en la calidad de vida que se corresponde con una respuesta más decidida desde el sector bancario hacia los miembros de esa generación: «Nosotros apostamos por ellos».
Publicidad
Un discurso similar al que enarbola otro sector de la economía muy vinculado a la sociedad senior, el de las aseguradoras. Seguros Reale, otro de los socios del canal que nace en LAS PROVINCIAS, aboga por conceder a los 'boomers' la relevancia que merecen. «Apostamos por el talento senior», afirma Marta Muñoz, responsable de Conciliación, Clima y Diversidad de la aseguradora. «El cuidado de las personas es parte fundamental de nuestra estrategia», recalca. ¿Y los 'boomers' valencianos? ¿Cómo se sienten ellos? Al debate que organizó LAS PROVINCIAS acudió Eugenia Garrigues, presidenta de Tyrius, la asociación que integra a las amas de casa valencianas. Y fue concluyente: «No creo que nuestra generación esté suficientemente protegida. Falta reconocimiento a todos los niveles, social y sobre todo económico».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.