El doctor Ortega (77 años) y el doctor García (75 años) se jubilaron en el año 2011 y 2013, respectivamente, contra su voluntad. Ellos deseaban seguir ejerciendo y formando a jóvenes durante otros 5 años, hasta los 70, pero se quedaron con las ganas. Ambos ... médicos, junto a otros tantos compañeros de gremio según cuentan, consideran que se trata de una edad en la que se ven en plenitud de facultades mentales y físicas para seguir ejerciendo la Medicina que tanto aman. Ellos fueron de los primeros en nuestro país que sufrieron la jubilación forzosa, un retiro anticipado por obligación que afectó a decenas de miles de facultativos en regiones como la Comunitat Valenciana, Aragón o Madrid y debilitó el sistema sanitario con el fin de ahorrar. Lo debilitó porque apartó a jefes de áreas asistenciales sin que las sustituciones de todos ellos estuvieran garantizadas.
Publicidad
El doctor Luis Ortega Gironés es presidente de la sección Senior –representa a los médicos jubilados de Valencia– y el doctor Ángel García Zarza, cirujano torácico. Ellos, como muchos de los cerca de 800 afectados en Valencia que por aquel entonces estaban ansiosos por seguir ejerciendo, recurrieron por vía legal la ORDEN 2/2013, del 7 de junio de la Consellería de Sanidad. Tienen claro que, con 65, se encontraban en el mejor momento de su carrera: «En ese momento nos sentimos abandonados porque es cuando más conocimientos y experiencia tienes, mayor madurez».
Noticia relacionada
Ambos relatan a este periódico desde el despacho de Mercedes Hurtado, presidenta del Ilustre Colegio de Médicos, en una nublada mañana el panorama encapotado –o más bien «negro», según califican ambos– existente con los médicos para hoy y para mañana. «O se toman medidas radicales o el porvenir es muy oscuro», alerta el doctor Ortega y, en la misma línea, el doctor García ve «imposible» que se pongan de acuerdo todas las Comunidades Autónomas para acometer una reforma del servicio nacional de Salud. «Lo más desagradable fueron las formas, nadie nos consultó ni nos llamó, la jubilación forzosa ocurrió de la noche a la mañana y de un día para otro», recuerda el doctor García, que tenía previsto seguir 5 años más, hasta los 70, como tutor de residentes transmitiendo a 200 jóvenes médicos sus conocimientos.
«Aquello estuvo motivado por razones económicas», apunta el doctor Ortega. A base de ahorrar, la Sanidad perdió la calidad en el servicio que tanto echa hoy en falta pues «en mi sitio, pusieron a otro al que le pagaban mucho menos, simple y llanamente fue así», añade el vicepresidente de la sección senior. Algo similar le ocurrió a su colega tras la famosa jubilación forzosa: «'Vaciaron' otro hospital para rellenar nuestro sitio porque trasladaron a dos médicos de otro centro para rellenar mi sitio». Por aquel entonces, no podían ejercer en la sanidad pública cumplidos los 65 años pero sí en la privada hasta los 70. En 2022, el límite de 65 años en la pública se amplió hasta los 70 si el médico, por voluntad propia, deseara seguir aunque la sensación en el gremio no ha cambiado: no es edad para jubilarse pues todavía tienen mucho que ofrecer a la sociedad y a los que están empezando.
Publicidad
Sin relevo generacional
El problema tiene una muy fácil explicación y una muy difícil solución. Cada vez hay menos médicos, es decir, se van jubilando más doctores –a edades tempranas según coinciden– y van saliendo menos jóvenes del MIR. La oferta que hay en las universidades ni se acerca a cubrir toda la demanda del mercado. Las cuentan no salen y el agujero en el relevo generacional es hoy una fisura que puede acabar siendo a corto plazo un boquete en el sistema sanitario. Faltan médicos. Y muchos. Se evidenció durante la pandemia. El año pasado, 445 médicos cumplieron 65 años en Valencia y, durante el 2024, otros 509 facultativos de Valencia entrarán en esta edad. Solo en la capital, más de uno de cada cinco médicos se jubilará, como máximo, en los próximos cinco años, ya que hay 3.186 profesionales que tienen 60 años o más, lo que supone el 22% de los facultativos en activo de la provincia.
Mercedes Hurtado, presidenta del Colegio de Médicos, augura un futuro oscuro por la no reposición de nuevos colegiados: «Tenemos un 46% más de médicos jubilados que en 2018 y en los próximos años se van a jubilar muchos más pero no hay una reposición de nuevos colegiados. En Valencia, vamos a tener un déficit de mil médicos en cinco años por este desfase entre los que terminan y los que empiezan, aunque se necesitan muchos más facultativos». Aliviaría, sin duda, la presión asistencial el hecho de que alargaran sus carreras los facultativos veteranos. «Hablamos con compañeros y solo quieren tener libertad de elección una vez cumplan los 70, reclaman poder elegir. Muchos de ellos tienen ilusión y quieren seguir por pasión, no por el dinero, alguno de ellos ha iniciado una línea de investigación, por ejemplo», explican ambos doctores. Según datos de los Colegios de Médicos de Valencia, Castellón y Alicante, 912 médicos entrarán en edad de jubilación este año en la Comunitat y más de 3.000 colgarán la bata durante los próximos cinco. Es inevitable pensar quién ocupará su lugar y quién nos atenderá si tenemos un catarro. «Nosotros acudimos a compañeros de carrera con los que tenemos confianza si nos pasa algo porque no conocemos apenas a los nuevos, lo hacemos un poco por ir a lo seguro y nos preguntamos quién nos atenderá en un tiempo si estos se jubilan», argumentan los facultativos.
Publicidad
Mientras el sector envejece, el relevo de los jóvenes escasea. En los últimos cinco años, en Valencia sólo se han incorporado 2.082 nuevos médicos desde las universidades para empezar a hacer su formación MIR como especialistas en los hospitales de la región. «Son números muy pobres, no nos atrevemos a dar un número exacto pero son muy muy pocos médicos, hacen falta muchísimos más», advierten los doctores Ortega y García. «El sistema MIR no produce las plazas suficientes para cubrir las necesidades que hay hoy en día», afirman, mientras coinciden en que hay un problema económico al no dotarlas «como Dios manda», es decir, con los recursos necesarios. Además, las universidades públicas tienen en sus Grados un límite de plazas que convendría aumentar para satisfacer las necesidades que hay, sugieren. Las plazas que ofrece el Ministerio suben cada año únicamente un 5% y, algunas especialidades como Atención Primaria o Medicina de Familia viven con vacantes permanentes que se quedan vacías por la falta de atractivo que tienen para los médicos jóvenes debido a las condiciones de estrés y exceso de horas que suponen.
El exceso de horas trabajadas, la cantidad de guardias que hacen al mes, la posibilidad de una conciliación familiar, la carga de trabajo, que ante la escasez de plantilla se agrava, al tener que asumir la atención de muchos más pacientes de los recomendados son argumentos que no seducen demasiado y hacen pensarse dos veces ocupar esos lugares. Son más dados a lanzarse, por ejemplo, a áreas con guardias menos severas o, directamente, sin ellas, como la Dermatología. La receta de ambos doctores es clara: «Hay que incentivar esas plazas para hacerlas más atractivas». Para ello, ponen el ejemplo de un médico de Familia al que le salga trabajo en un pueblo lejano. «Pónselo fácil y dale incentivos económicos para que le apetezca irse, págale bien y dale buenas condiciones», aconsejan. Si algunas plazas, a priori, pueden carecer de alicientes y no ser demasiado atractivas, es, en parte, por los contratos temporales. Los recién salidos del MIR van encadenando uno tras otro hasta firmar el ansiado contrato indefinido. Es un proceso agotador y tedioso que puede llevar mucho tiempo. Esta lacra no es nueva de hoy ni mucho menos, viene de lejos. «Estas condiciones siempre han sido así, en nuestra época había contratos temporales de un día donde entrabas de guardia a las 8 de la mañana y al día siguiente te daban de baja», recuerda el doctor Ortega. «Eran los contratos de sobrecargas laborales y se hacían cuando había mucho trabajo», añade el doctor García.
Publicidad
Fuga de talento
La Conselleria de Sanidad ofertará contratos de tres años de duración a todos los médicos que acaben su formación MIR como especialistas en los hospitales valencianos. Con todavía detalles por aclarar, la medida va encaminada a retener ese talento joven del que disponemos en la Comunitat en los médicos recién formados para evitar más fugas. «Este es el camino a seguir, incentivar las plazas y ofrecer mejores condiciones», expresa el presidente de la sección senior. «Esto sería un parche temporal pero el camino pasa por aquí», apunta el cirujano torácico, que aplaude la medida del conseller de Sanidad Marciano Gómez, excompañero de ambos en La Fe. Nuestra mayor lacra, a nivel regional y nacional, es la fuga de cerebros pues, en los últimos tres años, más de 1000 médicos formados en territorio valenciano han hecho las maletas. Las nuevas plazas, eso sí, deben ser atractivas para los médicos y eso obliga a que salarialmente estén equiparadas a lo que cobra un facultativo adjunto. El reto de la Comunitat es, además de cubrir las 749 plazas que hay tanto en hospitales como en centros de salud, competir con otras CCAA colindantes con mejores condiciones laborales.«Conozco varios casos de compañeros que van a hacer guardias a Almansa porque Castilla-La Mancha paga mejor o que se marchan a Cuenca a trabajar porque tienen mejores condiciones y están a una hora de casa», relata el doctor Ortega. A Albacete pero también a Noruega o Bélgica. La fuga de talento traspasa nuestras fronteras: todos conocemos a algún precoz médico que ha emigrado al extranjero en busca de oportunidades. «En Europa está muy prestigiado el médico español porque saben que están bien formados, se los llevan un montón de aquí», concluye el doctor Ortega.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.