Borrar
Urgente La Lotería Nacional de hoy jueves reparte su primer premio en una decena de municipios y deja un pellizco en la Comunitat
Algunas imágenes de personas realizando marcha nórdica en la playa. E. V. MARCHA NÓRDICA
Marcha nórdica: dos bastones para prolongar la vida

Marcha nórdica: dos bastones para prolongar la vida

Pilar Sebastiá, de 80 años y Manuel Pascual, de 67, refrendan las opiniones de los expertos sobre los beneficios del deporte nacido el pasado siglo y que en Valencia también se puede practicar

Lourdes Martí

Valencia

Martes, 16 de abril 2024, 00:46

En los años 30 del siglo pasado, un grupo de esquiadores utilizó sus palos para empezar a caminar. Nacía la marcha nórdica. Pese a que los primeros pasos se dieron sobre la nieve, ahora no hay superficie que se resista a una práctica deportiva para todos los públicos e ideal para los más grandes. Antes de desgranar los beneficios de esta actividad, Pilar Sebastián y Manuel Pascual, miembros de la Escuela Valenciana de Marcha Nórdica, nos desgranan sus reconfortantes experiencias.

Pilar Sebastiá, 80 años

«Si lo hace otra persona, ¿por qué yo no?

Pilar, durante una la Copa Comunidad. P. S.

¿Qué es la marcha nórdica? Para Pilar Sebastiá «Algo maravilloso». Ella es de Valencia y ya ha cumplido los 80 años. «Me permite continuar haciendo deporte a un buen nivel, también socializas porque puedes practicarlo hablando con personas del grupo, es muy interesante porque nos mantiene la mente muy activa», añade.

Una patología le obligó a colgar las zapatillas de running y dejar la raqueta en el armario. Hace siete años descubrió la marcha nórdica. «Había escuchado que en el extranjero lo practicaban bastante, el doctor Xavi Marí impartía cursos en el Balneario de Montanejos, aproveché y él mismo me presentó a Xavi Espinosa que también impartía clases en Valencia. Se lo debo todo a ambos», explica.

Pilar invita a cualquier persona que se sume a este deporte: «Aconsejaría de pleno que la practiquen porque puedes al nivel que quieras, si no eres deportista y sales por salud puedes pasear. Aprovechas para viajar, te mantiene la mente activa».

«He trabajado y mucho, he sido peluquera con negocio propio desde los 18 hasta los 65 con responsabilidad no es que he llevado una vida regalada pero siempre me ha gustado el deporte. Por mi profesión es habitual sufrir de las piernas, de la espalda, las rodillas. Siempre me ha preocupado la salud y el deporte forma parte imprescindible de ello», asegura.

La valenciana ofrece algunos trazos sobre algunas de las cuestiones que más se preguntan las personas que se plantean empezar a practicar la marcha nórdica: «Los bastones no son para apoyarse sino para impulsarse. Te dan seguridad, es muy recomendable porque no te quedas en casa». Insiste en la importancia de la preparación debido a la implicación de músculos de todo el cuerpo que requiere esta práctica: «Lo que sí es que sigan una buena técnica, un material correcto, y deben acudir a prender porque mueve todo el cuerpo, el tren inferior y superior sin ningún impacto para las articulaciones. Le puedes dar la intensidad que quieras sin impacto en las articulaciones de hecho, yo ni me acuerdo de mi problema en las rodillas».

Noticia relacionada

Respecto al desembolso económico que se debe realizar para iniciarse en la marcha nórdica, Pilar desmiente algunos mitos: «Tiene muy bajo coste, las zapatillas cualquiera de running o de tenis. Los bastones es importante que sean buenos y recomendados existen buenos de 70 euros, también hay algunos que cuestan el doble y también otros de 25, 30, después ropa cómoda. ¿Dónde vas a encontrar un deporte tan completo que puedas practicar en el jardín del Túria, por la montaña? Lo veo muy bajo».

Pilar es consciente de todo lo que inspira a su alrededor: «Mis amigas y la gente que me conoce me dicen que soy un ejemplo a seguir. Soy un referente para mucha gente joven, también tengo nietos deportistas y se sienten orgullosos de mí. No quiero pecar de vanidosa, pero disfruto mucho. Estas últimas fiestas por ejemplo ha estado en Oliva y por la mañana hacía seis kilómetros por asfalto y otros tantos por la playa para mantenerme en forma».

Inherente a la marcha nórdica, el hecho de practicarla en plena naturaleza también permite descubrir maravillas de los distintos ecosistemas tanto de fuera como de dentro de la Comunitat: «Conozco mucho más, por mi trabajo me he movido poco, tengo hijos, he tenido marido, con un negocio…. Descubrí la Calderona y la estoy conociendo de maravilla, como también l'Albufera y distintos Parques Naturales en la provincia de Alicante».

Respecto a su vertiente competitiva, Pilar recuerda cómo surgió y la satisfacción que supone ser una de las habituales en los podios: «Me veía en condiciones de competir porque en el club entrenamos y hace cuatro años entré en tiempo y me fui animando y competí. Pensé: a los 80 me lo dejo». Pero todavía me siento bien. Estamos todas las categorías, alevines, juveniles, seniors, Veterana D, hay menos gente de mi edad y casi siempre hago podio. Estoy contenta la verdad. En competición, sí que hay más hombres que mujeres, entonces empezar a hacer deporte es más complicado».

La valenciana compatibiliza la marcha nórdica con otras actividades sin impacto que le ayudan no sólo a mejorar en el deporte de los bastones, sino también en su vida en general:

«Hago otras cosas como pilates y yoga, también realizo dos entrenamientos semanales, uno de técnica y otro de fuerza y resistencia. El fin de semana hacemos salidas y si hay competición, participo».

En este sentido, cabe destacar la aparición de informes en los últimos años que refrendan la importancia del trabajo de fuerza también para las personas mayores.

Antes de concluir, insiste Pilar en sumar adeptos a esta saludable actividad: «Que no lo piensen y que lo hagan, tan fácil como eso, decisión y decir 'si lo hace otra persona, por que yo no? Se debe tener voluntad, es muy técnico, de hecho en las competiciones lo más importante es mantener la velocidad con la técnica. Les va a ayudar a envejecer mejor, a mejorar dolores de enfermedades como artrosis, de la espalda, lo aconsejaría a todo el mundo. Físicamente me encuentro de maravilla, no me duele nada, es un estímulo para llevar una vida saludable tener un buen aspecto, dar una buena imagen, con buen aspecto y ganas de vivir».

Manuel Pascual, 67 años

«Si se realiza de forma correcta, un 70% de la fuerza se realiza con el tren superior»

Manuel Pascual, durante una prueba en la Copa de España, en Navarra, marzo de 2024. M. P.

Fútbol, artes marciales, distintas disciplinas del atletismo como salto de altura o carreras de velocidad forman parte de la vida de Manuel Pascual. Nació en Valencia pero ahora vive en Godella. A sus 67 años, desde hace 4 empezó la marcha nórdica: «Me enteré por parte de algún amigo de que había un deporte que se hacía con palos, parecido al senderismo». Se acercó a él y lo descubrió: «Aunque efectivamente tiene alguna similitud, no tiene nada que ver, es algo diferente». Fue autodidacta: «Empecé viendo tutoriales, leyendo, me compré los bastones». Y posteriormente, realizó cursos de formación: «Me apunté a un club, coincidió con mi jubilación y también empecé a competir en la Comunitat y en España».

Tras una vida dedicada a ser comercial y a trabajar en la administración, en la marcha nórdica encontró también la posibilidad de enseñar. «Estoy haciendo un curso de monitor, lo estoy acabando, no soy entrenador pero mi idea es seguir con más formación. Hablando con unas amigas que sabían que practicaba marcha nórdica se mostraron interesadas. Empezamos hace dos o tres meses y están satisfechas. Son un grupo de 6/7 personas y yo noto cómo cada día ellas se encuentran mejor, me lo reconocen. Les hago correcciones posturales, de coordinación y al final también estoy aprendiendo enseñando. Aprovecho la oportunidad para mandarles un saludo y agradecerles su implicación y compromiso».

Manuel describe cómo se sintió al descubrir que sus lesiones anteriores no interferían en su práctica de la marcha nórdica: «Al principio, una de las cosas que más me llamó la atención, es que yo, que había tenido una rotura de menisco, este deporte se adaptaba a mí, tiene muy poca repercusión en articulaciones, en los huesos. No puedo correr, sin embargo con la marcha nórdica, se queman muchas calorías y no hay impacto sobre las articulaciones».

«Con el tiempo, los cursos de formación y gracias a los monitores sobre todo, y también yendo a competiciones aprendes mucho. Quisiera recalcar que la marcha nórdica no la conoce mucha gente, no la quieren ni entender, es bastante compleja en cuanto hay que cumplir con una serie de técnicas para que sea saludable, es una forma de andar perfecta. Utilizas las piernas, fortaleces los abdominales si se realiza correctamente, un 70% de la fuerza se realiza con la parte superior», añade.

Manuel desgrana algunos de los beneficios de la marcha nórdica: «Es un ejercicio muy cardiovascular y perfecto porque dominas, controlas el ritmo de tus pulsaciones, tu corazón, sirve para rehabilitar lesiones, que es muy importante, para nuestra edad ayuda, también es soporte para nuestra columna, ayuda a corregir nuestra postura, coordinamos nuestro movimiento derecha izquierda porque vamos es un movimiento cruzado pierna izquierda, mano derecha, impulsando con los bastones conseguimos la eficiencia de este deporte. Es fundamental que para se cumple hay que hacerlo con técnicas que no son complicadas sino complejas. Si tú puedes caminar, puedes realizar marcha nórdica, sólo hay que esforzarse».

También se manifiesta sobre los beneficios derivados de practicar ejercicio en exteriores: «Todo lo anterior, sumado a que está al aire libre, suma beneficios increíbles, Podemos practicarlo 365 días del año, también lloviendo, en cualquier lugar a cualquier hora, el material es muy sencillo».

En lugares tan idílicos como La Calderona, el valenciano, manifiesta: «Tiene cuestas, trabajas con la piernas y los brazos, en llano puedes ir por la huerta entre naranjo». Los martes y los jueves entrenan en el Viejo Cauce del Río Turia el físico, la técnica…

Conciencia Manuel acerca de la importancia de saber de qué somos capaces según la edad: «La marcha nórdica, como cualquier deporte, es muy diferente, tanto la forma de enseñar como de practicarlo, si lo practican niños y niñas de 6, 7 o 12 años o personas adultas. Los pequeños es importante que estén incentivados y no se desanimen. Muchas veces acaban siendo competitivos. El objetivo no es ganar, es perfeccionarse uno mismo, mejorar y con el tiempo, si se quiere, acudir a competiciones».

Explica el valenciano que en su club suman cerca de 20 personas con una amplia horquilla de edad desde los 8-10 años hasta los 80. «La confianza, las relaciones humanas que se establecen entre nosotros, son derivadas de la práctica deportiva», comenta.

Al igual que Pilar, invita a sumarse a la práctica de este deporte: «El que de verdad esté interesado en mejorar su salud, sin riesgos de lesionarse y conocer un deporte que es beneficioso, pueden hacerlo por el Club Descubre o la Escuela Valenciana de Marcha Nórdica, hay cursos, talleres, pueden acercarse sin ningún compromiso».

Para finalizar, reflexiona acerca de qué le ha aportado la marcha nórdica en su vida: «Me ha hecho cambiar mi estilo de vida. Si lo quieres disfrutar, tienes que aprender a cuidarte, a variar tus costumbres, para disfrutar sin cansarte físicamente tienes que estar preparando, corregir muchos hábitos. Me ha ayudado a bajar mucho mi peso y a estabilizarlo. La competición además me ayuda a mejorar, a conocer a personas de mil lugares».

¿Qué es la marcha nórdica?

Marcha nórdica en la cima del menejador. L. M.

«Consiste en andar con unos bastones especialmente diseñados para el desarrollo de esta actividad física aplicando una técnica correcta, basada en muchos de los criterios principales de la práctica del esquí de fondo», explican desde la Escuela Valenciana de Marcha Nórdica.

Un poco de historia

A partir de los años 30 del siglo pasado, en verano y otoño a modo de entrenamiento, los esquiadores comienzan a andar pero sin esquis, 'marcha con bastones' para entrenarse ...y poder en invierno comenzar los entrenamientos con la intensidad adecuada.

Tras los esquiadores nórdicos y sus primeras caminatas nórdicas, son los finlandeses los considerados fundadores del Nórdic Walking, entre otros, Leena Jääskeläinen, profesora de la Escuela de Viherlaakso (Helsinki); o Tuomo Jantunen, director de la asociación deportiva Suomen Latu.

¿Qué beneficios tiene?

Con la marcha nórdica, si se realiza bien, se llegan a ejercitar el 80% de los músculos del cuerpo, lo que implica su movimiento de forma simétrica y equilibrada.

Los bastones

La alegría de subir a lo más alto para disfrutar de la naturaleza. L .M.

Como actividad complementaria o similar al senderismo, una diferencia importante es el bastón de nordic walking, esta diseñado especialmente diseñado para la práctica de la caminata nórdica, y nos permite aplicar la técnica correcta y poder disfrutar de los beneficios de esta actividad un bastón de senderismo solo sirve para senderismo o trekking, y un bastón de marcha nórdica, lo podemos utilizar para marcha nórdica, pero también para senderismo y trekking.

Bastones

En general son 3 los principios, para realizar la marcha nórdica correctamente:

• Una postura correcta

• Un patrón de marcha correcto

• Un uso correcto de los bastones

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Marcha nórdica: dos bastones para prolongar la vida