Hace pocas semanas la Comunitat Valenciana logró un récord que nunca había alcanzado. Superó la barrera psicológica del millón de personas con más de 65 años en una población que ronda los cinco millones. Este hito, que en el caso de los pensionistas se ... había superado unos meses antes, es consecuencia del proceso de envejecimiento de la población que afecta a toda España y que pone sobre la mesa desafíos de tal magnitud como el reto de que en 2050 haya que sufragar nada menos que 1,5 millones de prestaciones valencianas.
Publicidad
Así se desprende de una extrapolación valenciana de los cálculos del estudio 'Dimensiones económicas de la longevidad' de la fundación BBVA para toda España. En el informe se avisa de cuestiones que afectarán en mayor o menor sentido a todos los territorios. Y se pone datos al envejecimiento de la población que es evidente y que llevará a que el número de pensionistas en todo el país pase de suponer un 20% del total al 30%. De la misma forma, la población activa descenderá del 65% al 57% en 2050.
Noticia relacionada
En el caso de la Comunitat, los datos serán similares, según confirman desde la fundación. Por tanto, tanto a nivel regional como nacional la dependencia demográfica, que incluye también a los menores de edad, se disparará. El por qué es evidente, la jubilación de la conocida como generación 'baby boom'. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en la autonomía hay 278.458 valencianos con entre 60 y 64 años y 614.077 con entre 50 y 59. Cuando los mismos logren su merecido descanso laboral incrementarán el número de personas que reciben las prestaciones.
Esto supone un reto para el actual sistema de pensiones, que en los últimos años comienza a introducir modificaciones ante la evidencia de que con los pagos a la Seguridad Social de los trabajadores no se puede hacer frente a la totalidad de subsidios. Aunque según los expertos son casi anecdóticos. Según los cálculos de la fundación, para mantener las condiciones actuales España necesitaría nada menos que seis millones más de afiliados, lo que supondría unos 600.000 más en el caso de la Comunitat al acaparar un 10% de la población y de los pensionistas. Algo que es muy improbable que ocurra por mucho que repunten algo las altas como en la actualidad y se inscriban más personas extranjeras.
Publicidad
Hoy por hoy hay 1.035.278 pensionistas valencianos, de los que algo más de seis de cada diez tienen una prestación por jubilación, que es la más voluminosa al contar con un desembolso medio de 1.250 euros. Casi un 25% recibe una de viudedad –800 euros–, mientras que el resto son minoritarias por incapacidad, orfandad o favores familiares. De media, cada una de estas personas recibe algo más de 1.100 euros al mes, casi 100 euros menos que la media de España. Aunque ese gasto se va a disparar.
Así lo explica Enrique Devesa, profesor de la Universitat de València y miembro del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) que realizó el informe para la fundación del BBVA. En las próximas semanas subirán un 3,8% al actualizarse por el impacto de la inflación, pero se tiene claro que en el futuro seguirán al alza para que no se pierda poder adquisitivo a no ser que se modifique mucho el sistema actual.
Publicidad
Un factor que, unido al aumento de pensionistas una vez se comience a jubilar la generación del 'baby boom', implicará un mayor esfuerzo para las arcas públicas. Y más cuando los que van a dejar el mercado laboral han tenido unos buenos salarios y, por tanto, tendrán unas buenas pensiones, como admite Devesa. Mientras, gran parte de las nuevas incorporaciones son por parte de jóvenes que reciben salarios inferiores y que, por tanto, contribuyen menos a la Seguridad Social.
«En términos de gasto lo peor está por llegar», admite Devesa, que tiene claro que el desembolso público va a ser creciente y que se tendrán que abrir debates sobre la sostenibilidad del sistema, ya que con las cotizaciones de los trabajadores no se podrá pagar las pensiones como en la actualidad. De la misma forma, considera que hay un debate que se evita y es definir de dónde se sacará ese dinero, si de un mayor déficit o de partidas como la sanidad o la educación.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.