![Valencia lidera la lucha contra la soledad no deseada con un programa pionero para mayores](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2025/02/07/foto%20buena_20250207115443-RjylsWQ7gEwf53gHbtulMNN-1200x840@Las%20Provincias.jpeg)
Valencia lidera la lucha contra la soledad no deseada con un programa pionero para mayores
Cerca del 40% de las personas mayores en el ámbito comunitario de la ciudad experimentan esta problemática, lo que afecta a su bienestar físico y emocional ·
Secciones
Servicios
Destacamos
Cerca del 40% de las personas mayores en el ámbito comunitario de la ciudad experimentan esta problemática, lo que afecta a su bienestar físico y emocional ·
En la ciudad de Valencia, un innovador programa está marcando la diferencia en la vida de las personas mayores. Se trata de 'Yo cuido mi envejecimiento activo', una iniciativa diseñada para combatir la soledad no deseada y mejorar la calidad de vida de este grupo ... poblacional. Este proyecto, liderado por la Cátedra de Envejecimiento Activo, Saludable y Participativo de la Universitat de València (UV), en colaboración con el Ayuntamiento de Valencia y diversas entidades sociales, ha demostrado ser un ejemplo de cómo la acción comunitaria puede transformar vidas.
El doctor Omar Cauli, director de la Cátedra y uno de los principales impulsores del programa, ha compartido en una entrevista concedida a Las Provincias los detalles de esta primera edición, sus logros y los retos enfrentados. La valoración general de esta primera edición del programa es, según el doctor Cauli, «muy positiva». Aunque la fase de evaluación estadística aún no ha concluido, los resultados preliminares son alentadores. «Tanto la percepción obtenida a través de la tasa de participación y adherencia, como las opiniones recogidas de los/as participantes, avalan esta valoración», afirma.
El programa, que se desarrolló en varios Centros Municipales de Actividades para Personas Mayores (CMAPM) de Valencia, como los de Orriols, Fuensanta, Patraix y Salvador Allende, ha contado con la participación de personas mayores de 60 años que viven en el ámbito comunitario. Además, se identificaron casos de soledad no deseada gracias a la colaboración de entidades como la Fundación Amics de la Gent Major, la Defensora de las Personas Mayores de Valencia y la asociación Teléfono de la Esperanza.
La soledad no deseada es un problema complejo que afecta a un porcentaje alarmante de personas mayores. Según un estudio realizado por la Cátedra de Envejecimiento de la UV, cerca del 40% de las personas mayores en el ámbito comunitario de Valencia experimentan este sentimiento. «La soledad no deseada, cuando se mantiene en el tiempo, tiene un impacto negativo en la salud, tanto física como emocional y social», explica Omar Cauli. Para abordar este problema, el programa 'Yo cuido mi envejecimiento activo' se ha diseñado como una intervención multimodal de 10 semanas que combina diversas actividades y estrategias.
Entre ellas, destacan el ejercicio físico adaptado, la terapia musical y talleres de educación para la salud que abordan temas como la calidad del sueño, los hábitos nutricionales, la prevención de caídas y el manejo de la medicación. «La evidencia científica ha demostrado que estas actividades, realizadas en grupos pequeños, son muy útiles para reducir la soledad no deseada, ya que ayudan a las personas a establecer nuevas relaciones y redes sociales», señala Cauli. La aceptación y participación han sido muy satisfactorias, aunque Cauli reconoce que la adherencia al programa puede ser un desafío. «Es un programa que se prolonga durante varias semanas, y en ocasiones resulta complicado que las personas acudan a todas las sesiones, especialmente si tienen problemas de movilidad o salud», explica. A pesar de estas dificultades, la tasa de participación y las opiniones de los beneficiarios han sido muy positivas.
Aunque el análisis estadístico definitivo aún está en curso, los resultados preliminares indican mejoras significativas en la calidad de vida y el bienestar emocional de los participantes. «Parece que la participación en el programa ayuda a las personas a sentirse mejor, a reducir la soledad no deseada, tanto emocional como social, y, por lo tanto, a mejorar su calidad de vida», indica el doctor Cauli. Además, el interés por el programa ha crecido tanto entre los participantes como en los centros donde se ha implementado. «Hemos percibido que tanto las personas que han participado como los centros tienen interés en su continuidad», añade. Este entusiasmo ha llevado a la expansión del programa a nuevos centros, como el de Viveros, donde se inició una nueva edición en enero de este 2025.
Como en cualquier iniciativa de esta magnitud, la implementación del programa no estuvo exenta de desafíos. Un reto importante fue identificar a las personas con soledad no deseada, un problema que a menudo lleva consigo un estigma auto-percibido. «A veces, las personas mayores que viven en soledad están muy aisladas, lo que dificulta el acceso a ellas», comenta. En este sentido, la colaboración con entidades como la Fundación Amics de la Gent Major y el Teléfono de la Esperanza fue crucial para llegar a quienes más lo necesitaban.
La soledad no deseada es un problema que afecta a un porcentaje significativo de la población mayor en Valencia. El doctor Cauli enfatiza que aún queda mucho por hacer. «Sería interesante una mayor colaboración entre los ámbitos socio-sanitarios para la detección de este problema en la población y disponer de más recursos humanos para implementar el programa no solo en más CMAPM, sino también a otros niveles administrativos», sugiere. El impacto del programa no ha pasado desapercibido. En 2023, la Cátedra recibió el Premio por el Compromiso Social de la Fundación Colisée España, un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de todos los implicados en esta iniciativa. De cara al futuro, el doctor Cauli confía en que programas como este sigan aportando conocimiento sobre las estrategias más eficaces para combatir la soledad no deseada y mejorar la calidad de vida de las personas mayores. «La implementación de este tipo de intervenciones es fundamental para construir una sociedad más inclusiva y solidaria con nuestros mayores», concluye. En definitiva, 'Yo cuido mi envejecimiento activo' es un ejemplo inspirador de cómo la colaboración entre instituciones, entidades sociales y la comunidad puede marcar la diferencia en la vida de las personas mayores. Un modelo que, sin duda, merece ser replicado y ampliado para seguir construyendo un futuro más humano y conectado.
El éxito de esta primera edición ha sentado las bases para la continuidad del programa en los próximos años. Según el doctor Cauli, la idea es expandir la iniciativa a más centros municipales y barrios de Valencia, para que un mayor número de personas mayores puedan beneficiarse. «La eficacia ha sido muy buena, ya que las personas que han participado han manifestado que el programa ha mejorado su calidad de vida, han aumentado las interacciones sociales y, en algunos casos, se han creado amistades, que es el objetivo último del programa», afirma.
Además, el doctor Cauli subraya la importancia de seguir evaluando y mejorando el programa. «Se debe continuar con la implementación y evaluación de intervenciones interdisciplinares y multimodales para reducir la soledad no deseada y minimizar su impacto negativo en la salud de nuestra población», señala.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.