

Secciones
Servicios
Destacamos
El cáncer de ovario es un enemigo implacable al que se puede combatir. Ocupa el quinto lugar como causa de fallecimientos por cáncer entre las mujeres y es el responsable de más fallecimientos que cualquier otro tipo de cáncer del sistema reproductor femenino. Según los últimos datos publicados por el Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), que corresponden a 2020, en España se diagnostican 3.543 casos nuevos de cáncer de ovario al año y casi 2.000 mujeres fallecieron a causa de esta enfermedad. Un diagnóstico temprano y una correcta cirugía realizada por un equipo experto es el único factor demostrado, según los profesionales médicos, para conseguir un aumento de la supervivencia en esta enfermedad, que roza el 50% de forma global.
«El cáncer de ovarios se origina en los ovarios pero también curiosamente en las trompas de Falopio y con facilidad se extiende a la superficie del otro ovario, las trompas y el útero. Se trata de una proliferación de células incontrolada, como cualquier otro tipo de cáncer, que se origina en cualquiera de los tipos celulares que conforman el ovario, sobre todo en las del epitelio que recubre la superficie del ovario y también en las trompas», explica el doctor Víctor Martín, jefe de Cirugía Ginecológica Oncológica de Quirónsalud Valencia y Quirónsalud Colón. El doctor Martín especifica que el riesgo de una mujer de padecer cáncer ovárico durante el transcurso de su vida es de aproximadamente uno en 78, y que «con facilidad» se extiende a la superficie del otro ovario, las trompas, el útero, el peritoneo y cualquier órgano de la cavidad abdominal.
Solo aproximadamente el 20% de los casos, elcáncer de ovariose diagnostica en estadios iniciales –en los ovarios únicamente o también en la pelvis–, mientras que la gran mayoría se descubre en estadios más avanzados, cuando ya se ha diseminado por el abdomen o, ya en un estadio cuatro, cuando hay implantes en pulmón, hígado u otros órganos.
Tal y como detalla el jefe de Cirugía Ginecológica Oncológica de Quirónsalud Valencia y Quirónsalud Colón, «el cáncer de ovario es una enfermedad más frecuente en las mujeres posmenopáusicas, con la máxima incidencia entre los 50 y 75 años». De hecho, la media está alrededor de los 63 años».
Globalmente la supervivencia del cáncer de ovario se sitúa en torno al 50%, eso sí, dependiendo «del estadio en el que se diagnostique». «En el estadio uno, la curación puede llegar al 95%, mientras que en estadio dos, es del 70% y del estadio tres, es del 30%. Desafortunadamente, la mayoría de los casos se diagnostican en estadio tres», aclara el doctor Martín.
Estos datos hacen que los expertos incidan en la enorme importancia de las revisiones ginecológicas específicas, sobre todo a partir de los 40 años. Aunque es importantísimo conocer que no existe ningún método de detección precoz que sea útil, es aconsejable realizar una ecografía ginecológica para detectar cualquier anomalía en los ovarios. «Hay que tener en cuenta que si existen antecedentes familiares de cáncer de ovario, los estudios deben comenzarse mucho antes», recomienda el jefe de Cirugía Ginecológica Oncológica de Quirónsalud Valencia y Quirónsalud Colón.
Noticia relacionada
Una vez diagnosticado, la cirugía suele ser el primer paso en el tratamiento del cáncer de ovario. La extensión y tipo de cirugía depende del estadio del cáncer y puede implicar la extirpación de los ovarios, las trompas de Falopio, el útero y cualquier otra estructura que pueda estar afectada por el cáncer: peritoneo, epiplon, intestino, etcétera. «Una correcta cirugía, realizada por un equipo experto, es el único factor demostrado para conseguir un aumento de la supervivencia en esta enfermedad», remarca el doctor Martín. Entre las posibles cirugías a realizar, se encuentran la cirugía exploratoria, la cirugía de estadificación, la cirugía citorreductora o citorreducción tumoral, y la cirugía de preservación de la fertilidad.
La cirugía exploratoriase realiza para determinar la extensión del cáncer y si se ha diseminado a otros órganos o tejidos cercanos. «Durante la cirugía, el cirujano puede realizar biopsias de los órganos afectados para determinar el tipo específico del cáncer», explica el doctor Martín. En lo que respecta a la cirugía de estadiaje, se realiza en casos de estadios iniciales, incluyendo la extirpación del útero, los ovarios, las trompas, el epiplon y los ganglios linfáticos pélvicos y paraórticos, así como la toma de muestras peritoneales.
La citorreducción tumoral o cirugía citorreductora se realiza en casos avanzados de cáncer de ovario en los que el tumor se ha diseminado a otros órganos del abdomen. Tal y como detalla el doctor Martín, el objetivo de este tipo de intervención pasa por «eliminar el tejido tumoral de forma completa, debiendo para ello extirpar, en muchas ocasiones, estructuras afectadas ajenas al aparato genital –intestino delgado y/o grueso, peritoneo, colon, bazo, etcétera–». «Esta cirugía puede ser llevada a cabo en primera instancia, previo a la quimioterapia o bien tras la administración de varios ciclos de quimioterapia –cirugía de intervalo–», añade el jefe de Cirugía Ginecológica Oncológica de Quirónsalud Valencia y Quirónsalud Colón.
Noticia relacionada
Por último, también está la posibilidad de realizar una cirugía de preservación de la fertilidad. «En mujeres jóvenes que desean preservar su fertilidad, es posible que se realice una cirugía conservadora que sólo extirpe el ovario afectado o el tumor, dejando intacto el útero y el otro ovario, siempre y cuando el estadio tumoral y el tipo de cáncer así lo permitan», aclara el doctor Martín. Hay que tener en cuenta, explica el doctor Martín, que siempre se suele realizar la extirpación completa del útero y los ovarios en este tipo de cánceres y que «solamente en casos de pacientes jóvenes que desean mantener la fertilidad, en casos muy iniciales y con un tipo de tumor poco agresivo, se puede contemplar el mantener útero y el otro ovario».
La recuperación tras una cirugía de cáncer de ovarios depende de la extensión y del tipo de cirugía, así como de los órganos extirpados «Es muy difícil generalizar», avisa el doctor Martín, «pero habitualmente son incisiones amplias y recuperaciones largas, de varias semanas». Habitualmente las cirugías tienen una recuperación muy satisfactoria, que evidentemente puede ser de semanas o meses en función de la extensión de la misma. Las secuelas y recuperaciones incompletas suelen ocurrir sobre todo cuando peor es el estado clínico previo de la paciente y dependiendo también de los órganos extirpados y la extensión de las cirugía.
La cirugía es, según los expertos uno de los pilares básicos en el tratamiento, pero debe quedar claro que el cáncer de ovarios puede reproducirse de nuevo tras realizarla. «Es posible, y la frecuencia de esta recaída depende del tipo de cáncer y la fase en la que se diagnosticó. Recibir un tratamiento quirúrgico adecuado por parte de un equipo experto también influye en la disminución de la aparición de recaídas», explica el doctor Martín.
Los expertos desconocen aún con exactitud la causa concreta de la aparición del cáncer de ovario. No obstante, se sabe que hay factores que reducen la incidencia como es el embarazo y el uso de píldoras anticonceptivas. Es importante destacar también que hasta un 20% de los cánceres de ovario tienen un origen genético, «son los síndromes hereditarios que predisponen al cáncer de ovario por mutaciones en algunos genes específicos como el BRCA1 y BRCA2 vinculados al cáncer de mama y ovario, así como otros síndromes como el de Lynch, o mutaciones en genes menos conocidos como el RAD 51, etcétera», finaliza el doctor Martín.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.