Secciones
Servicios
Destacamos
ep
Miércoles, 6 de noviembre 2019
Cuatro de cada diez españoles no cambian su vehículo hasta que cumple los diez años, mientras que el 20% lo hace entre los 8 y 10 años, siendo la principal causa las averías (49%), según un estudio elaborado por el Foro de Movilidad promovido por Alphabet.
Estas son algunas de las conclusiones más destacadas de la VI Radiografía de los Hábitos de Movilidad de los españoles, cuya presentación ha contado con la presencia de la subdirectora adjunta de Dirección General de Tráfico (DGT), Susana Gómez Garrido. Además, el 58% de los encuestados sigue eligiendo el coche para sus desplazamientos habituales, aunque aún no existe conciencia de sostenibilidad, dado que solo el 16% lo cambia por uno más eficiente.
En este sentido, si tuviera que adquirir un coche en la actualidad, el 46% elegiría un híbrido, seguido de un gasolina (23%) y diésel (15%), 19 y 7 puntos porcentuales menos que en 2018, respectivamente.
Noticia Relacionada
Sólo un 5% de los españoles utiliza o ha utilizado un vehículo eléctrico alguna vez, aunque el 75% de los encuestados querría hacerlo. Entre las ventajas de su uso destaca la no emisión de gases contaminantes durante su uso o el ahorro que supone la recarga de batería frente a llenar un depósito de combustible, aunque las principales barreras son la escasez de puntos de recarga, su coste de adquisición o su poca autonomía.
«El porcentaje de matriculaciones de vehículos eléctricos es aún pequeño y no podemos condicionar una movilidad más sostenible solo en ellos, porque necesita su periodo de asentamiento», ha declarado la consejera delegada de Alphabet España, Rocío Carrascosa. Por ello, propone fomentar medidas de renovación del parque «con vehículos de última generación» y pensar «qué podemos hacer desde mañana mismo».
El estudio destaca que el 36% de los españoles piensa que un vehículo nuevo diésel es menos contaminante que uno nuevo de gasolina, frente a un 22% que considera que sí lo es.
Con respecto a la elección de normativas más eficaces ante un protocolo de contaminación, aunque el 39% de los consultados no conoce los distintivos ambientales, el 60% de los encuestados DICE estar a favor de restringir la circulación en función del distintivo ambiental, seguido de prohibir el estacionamiento de vehículos en el interior de las ciudades (43%) o reducir la velocidad (35%).
Por este motivo, entre las medidas más eficaces para favorecer la calidad del aire en las ciudades, el 78% de los españoles estaría a favor de promover ayudas para fomentar el transporte público, preferido por la comodidad (40%) y el ahorro (15%), aunque el 75% cree que su ciudad no está adaptada a la convivencia con nuevos medios de transporte.
Las matriculaciones de vehículos eléctricos se situaron en 257.511 unidades durante los tres primeros trimestres, un 93,1% de progresión en la comparativa con las 133.364 unidades entregadas en dichos meses de 2018, según datos publicados por la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA).
En el tercer trimestre, las ventas de este tipo de modelos también experimentaron un significativo crecimiento, del 102%, hasta alcanzar una cifra de 90.623 unidades, en comparación con las 44.835 unidades del año previo.
El mercado de vehículos híbridos enchufables en Europa experimentó un retroceso del 12,7% hasta septiembre, con 125.325 unidades, y del 10,8% en el tercer cuarto del año, lo que se traduce en una disminución del 10,8% en la comparativa interanual.
En Europa, las matriculaciones de vehículos híbridos se situaron en 665.159 unidades en lo que va de 2019, un 42,7% más, y subieron un 46,6% entre julio y septiembre, con 233.896 unidades, al tiempo que las de otros modelos alternativos (gas y etanol) aumentaron un 7,5% desde enero, con 198.184 unidades, y un 36,3% el pasado trimestre, con 69.760 unidades.
En conjunto, el mercado europeo de vehículos alternativos (eléctricos, híbridos enchufables, híbridos, de gas y etanol) cerró los nueve primeros meses del año actual con un volumen de 1,24 millones de unidades, un 34,4% más, y el trimestre con 436.164 unidades, un 44,2% más.
Por otro lado, las entregas de automóviles de gasolina en Europa crecieron un 3,1% entre enero y septiembre, hasta 7,09 millones de unidades, y un 5,7% en el tercer trimestre, con 2,16 millones de unidades, al tiempo que las ventas de diésel cayeron un 16,4% desde enero, con 3,68 millones de unidades, y un 14,1% en el tercer cuarto de 2019, hasta 1,06 millones de unidades.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.