Secciones
Servicios
Destacamos
EP
Jueves, 24 de febrero 2022, 00:51
Cerca del 20 por ciento de los pacientes que presentan dolor de cabeza durante la fase aguda de covid-19 desarrollan una cefalea crónica diaria, según los resultados de un estudio publicado en la revista 'Cephalalgia', publicación oficial de la Sociedad Internacional de Cefaleas, y realizado por miembros del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
En esta investigación se ha analizado la evolución de más de 900 pacientes españoles con coronavirus que padecieron dolor de cabeza como síntoma de esta enfermedad.
«El dolor de cabeza es un síntoma frecuente de la covid y también un síntoma habitual entre personas que han superado la enfermedad, pero apenas se han realizado estudios que nos permitan conocer la evolución de este síntoma a largo plazo. Por esa razón, realizamos este trabajo, en el que hemos incluido a más de 900 pacientes de seis hospitales españoles y estudiamos su evolución durante nueve meses», ha explicado el doctor David García Azorín, coautor del estudio y vocal de la SEN.
De todos los pacientes que se incluyeron en el estudio, cerca de la mitad no tenían antecedentes previos de cefalea, y aunque la media de duración del dolor de cabeza fue de dos semanas, en aproximadamente una quinta parte de los pacientes se volvió persistente y siguió un patrón diario crónico: en el 19% de los pacientes la cefalea persistía a los tres meses y en el 16% el dolor de cabeza persistía a los nueve meses.
Además, la intensidad del dolor de cabeza durante la fase aguda de la covid se asoció con una duración más prolongada de la cefalea.
«Observamos que, en los casos en que el dolor de cabeza persiste después de dos meses, es bastante probable que permanezca presente a lo largo del tiempo. Y también que, cuando el dolor de cabeza persiste durante un mes, existe un 50% de probabilidades de que el dolor de cabeza siga presente nueve meses después. Esto muestra la importancia de la pronta evaluación de pacientes con dolor de cabeza persistente después de padecer covid», ha comentado el doctor Jesús Porta Etessam, coautor del estudio y Vicepresidente de la SEN.
«Desde la SEN estamos convencidos de que, si en estos pacientes se abordara correctamente este síntoma desde el inicio, se evitarían muchos de los problemas de cronificación de esta enfermedad. En todo caso, a día de hoy, no existen terapias específicas, por lo que la mayoría de los médicos tratan el dolor de cabeza postcovid basándose en la similitud de los síntomas con otras cefaleas primarias. Teniendo en cuenta el impacto del dolor de cabeza en la calidad de vida de los pacientes, se necesita urgentemente realizar estudios controlados de posibles tratamientos y de su efectividad», ha apostillado la doctora Patricia Pozo Rosich, coautora del estudio.
Noticias Relacionadas
Otra de las conclusiones de este estudio es que, con mayor frecuencia, los pacientes con cefalea persistente a los nueve meses tienen un dolor de cabeza con características similares a la migraña.
Además, los pacientes con cefalea persistente después de nueve meses son sobre todo personas mayores, más frecuentemente mujeres, que con menos frecuencia habían padecido neumonía durante la covid, y cuyo dolor de cabeza tiene una intensidad algo más leve, es palpitante, va acompañado de fotofobia y/o fonofobia y empeora con la actividad física.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.