Borrar
Ministra de Sanidad, Carolina Darias. Ricardo Rubio / europa Press

Sanidad ya indica cuándo espera eliminar el uso obligatorio de la mascarilla en interiores

La ministra Carolina Darias recuerda que «la pandemia no ha acabado» y compara la incidencia de España con otros países europeos

J. LITA / EP

Viernes, 8 de octubre 2021, 13:10

¿Hasta cuándo será obligatoria la mascarilla en España? Las comunidades autónomas están anunciado una progresiva flexibilización de las restricciones por el coronavirus. En la Comunitat Valenciana se ha decretado casi la total libertad, dejando unas mínimas medidas a cumplir desde este 9 d'Octubre. Una de las restricciones que no pueden cambiar las comunidades autónomas es el uso obligatorio de la mascarilla, que resulta de una ley nacional. Es por ello que tras tener cada día más restricciones surge la duda de hasta cuándo será obligatorio el uso de mascarillas en interiores.

La ministra Carolina Darias ha sido la responsable del Ejecutivo que ha indicado una posible fecha, o plazo de tiempo, el que si se mantiene la incidencia estabilizada se podría decretar el final del uso obligatorio de la mascarilla en interiores. A día de hoy las mascarillas se deben utilizar en espacios cerrados y en aquellos lugares al aire libre en los que no se puede respetar la distancia de seguridad. Hay regiones en las que la única restricción a la libertad previa es únicamente la protección facial ante el Covid-19.

Así puesta, Darias ha insistido en que «la pandemia no ha acabado«, aunque ha resaltado la diferencia de incidencia acumulada que existe entre España y países europeos como Reino Unido o Francia. De esta forma, la responsable de Sanidad ha indicado la fecha en la que se podría decir casi un adiós definitivo a la mascarilla en España, señalando que esta decisión de eliminar la mascarilla en interiores no se adoptará «al menos hasta la primavera de 2022«.

Noticia Relacionada

Para argumentar este plazo, que tampoco es muy exacto y concreto, Darias ha indicado que «hay cuatro millones de personas mayores de 12 años que no se han vacunado aún, así como que hay que tener en cuenta a todos los menores de 11 años que aún no tienen una vacuna aprobada por la Agencia Europea del Medicamento.

Vídeo. Las comunidades autónomas han reducido las restricciones contra la Covid-19 como consecuencia de la baja incidencia acumulada en España.

Vacunas para niños

En relación a ello, a ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha indicado este viernes que se prevé que antes de que finalice el año 2021 se conozca la decisión de la Agencia Europa del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés) sobre los ensayos clínicos de Pzifer y Moderna para autorizar o no la inoculación de la vacuna pediátrica contra el coronavirus.

Darias ha indicado que se está pendiente de que Pzifer y Moderna presenten los ensayos clínicos de la vacuna pediátrica, de cinco dosis, ante la Agencia Europea del Medicamento y que esta se pronuncie al respecto, ya que ha apuntado que desde que la EMA lo autorice, Sanidad estará preparada.

Noticia Relacionada

«Creo que antes de que finalice el año podemos estar hablando de esa vacuna pediátrica pero hay que ir por paso, no depende de nosotros, pero sí está bastante avanzado«, apostilló durante una entrevista en el programa 'Buenos Días Canarias' de RTVC, recogida por Europa Press, para agregar que la previsión es que antes de que acabe este año se pueda »estar ya en ese proceso«.

De todos modos, ha indicado que la campaña de vacunación «es el punto de inflexión» para llegar hasta donde se está, manifestando que actualmente se está próximo al «90 por ciento« de vacunados con la primera dosis en personas mayores de 12 años, lo que supone una »agilización hacia la segunda«.

Darias ha incidido en que los niveles de vacunación en España son «excepcionales« y les hace »ser referente a nivel mundial« pero aconseja »no bajar la guardia«.

Tercera dosis

En cuanto a la inoculación de una tercera dosis de la vacuna Covid-19, ha señalado que se está en un «proceso de revisión continua« y, por ello, se han puesto las nuevas dosis adicionales primero a las personas más vulnerables --personas con trasplantes o fármacos 020, que significaba que el nivel de inmunidad era muy bajo--, posteriormente a las personas mayores que viven en residencias y se ha continuado con personas con patologías y mayores de 70 años porque »con el paso del tiempo esa inmunidad parece que va descendiendo«.

Sobre la posibilidad de poner esa tercera dosis al resto de grupos, indicó que «hay que ir paso a paso, es una posibilidad», si bien «hay cosas que hay que discernir cómo, por ejemplo, cuánto es la durabilidad de la protección de la vacuna frente a la infección, hospitalización y fallecimiento«. Agregó que hay que ir viendo las evidencias científicas, los ensayos clínicos y los estudios.

Darias también se refirió a los antivacunas, apuntando que en España hay una «gran concienciación» de vacunación porque se sabe que «las vacunas salvan vidas», subrayando que las vacunas de la Covid «han llegado para quedarse» y «han salvado miles de vidas en España», aunque ha admitido que los niveles de vacunación actuales «no son los suficientes porque la pandemia no conoce frontera», de ahí que resaltó la importancia de «contribuir a vacunar, de manera solidaria, al resto del mundo». Añadió que 9 de cada 10 vacunas que llegan al planeta proceden de España.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Sanidad ya indica cuándo espera eliminar el uso obligatorio de la mascarilla en interiores