Pere Navarro, durante la charla digital. dgt

El director de la DGT explica cómo afecta a los radares quitar el margen de 20 km/h para adelantar

Pere Navarro participa en un encuentro digital en el que ha desglosado las novedades de la reforma de la Ley de Tráfico

REDACCIÓN

VALENCIA

Lunes, 28 de marzo 2022, 10:08

El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha explicado en un encuentro digital con numerosos internautas las novedades de la reforma de la Ley de Tráfico. En esta charla digial, el máximo responsable de la DGT ha respondido numerosas preguntas sobre una de las normas que se han cambiado y que más ampollas ha levantado entre los conductores: la eliminación del margen de 20 kilómetros/hora para adelantar en carretera convencional.

Publicidad

«Es un error, hay mayor riesgo de accidente»

Rafael Valderrama, un internauta participante en el encuentro digital, considera «un error el limitar la velocidad de adelantamiento a 90 km/h en carreteras convencionales. Le pongo un ejemplo: si intento adelantar a un vehículo que circula a 80 km/h y no puedo superar el límite de 90, voy a recorrer más metros con el consiguiente riesgo de accidente frontal. Siempre se dijo que la maniobra de adelantamiento debería realizarse en el menor tiempo posible, y esta nueva norma lo contradice». Pere Navarro le ha contestado explicando que «en ningún país de nuestro entorno existe este margen. Disponer de ese margen de 20 km/h incita a realizar adelantamientos, que es una maniobra de mucho riesgo que puede dar lugar a colisiones frontales. En 2019 fallecieron 239 personas en colisiones frontales en carreteras convencionales. Había que tomar medidas», ha reflexionado Navarro.

Los radares de tramo

José María Sánchez ha incidido en otra cuestión que puede tener repercusión en el futuro La pregunta ha sido: ¿Qué relación tiene la supresión de los 20 km/h que se dejaba a turismos y motocicletas para realizar adelantamientos en vías convencionales (90 km/h de límite), sobre el límite de la vía, con los radares de tramo? Y Pere Navarro ha desvelado que este hecho «puede favorecer la instalación, en un futuro, de más radares de tramo. Y los radares de tramo se consideran más justos que los de puesto».

Los radares de tramo constan de dos o más cámaras de visión artificial sincronizadas. Situadas en ambos extremos de un tramo de carretera, calculan la velocidad media de cada vehículo en dicho tramo y sancionan a los que superan el límite de velocidad establecido.

Así funciona un radar de tramo. DGT

Desde 2015 también están presentes en carreteras secundarias. Actualmente hay 62 de estos radares operativos en las carreteras.

Publicidad

Además, también existen radares de microondas, radares láser y los que se encuentran en helicópteros, conocidos como Pegasus.

¿Afecta a autovías y autopistas?

Una de las dudas que más asaltan a los conductores se refiere a si esta eliminación afecta a las autopistas y autovías. ¿También existe ahí la prohibición de adelantar a más de 20 km/h del límite de velocidad establecido?,lepreguntaba José Cristóbal Belda, a lo que Navarro ha sido muy rotundo, aclarando esa para muchos desconocida norma. «Nunca estuvo permitido. El límite de velocidad genérico es 120 km/h, más los específicos que se señalen en el tramo correspondiente».

Norma en fase de estudio

«¿No cree usted que la eliminación de poder superar en 20 km/h la velocidad en carreteras para poder efectuar adelantamientos con más seguridad es un atraso y pondrá en riesgo aún más los adelantamientos en este tipo de vías?», reiteraba en otra pregunta similar a la primera Ángel, a lo que Pere Navarro ha recordado que la DGT ha impuesto esta norma en fase de estudio. «Vamos a realizar un seguimiento durante el primer año y tendremos los datos sobre su eficacia. Y estos datos darán respuesta a su pregunta».

Publicidad

Vídeo. Navarro explica la prohibición de adelantar a 20 km/h en carreteras secundarias

En el encuentro digital Pere Navarro también ha analizado otros temas que preocupan a los conductores, como la coexistencia con los ciclistas, el y, de manera particular, el uso del móvil en el coche. En alguna intervención se ha asimilado el uso del móvil con el hecho de fumar en el coche, y ha recordado que «en la DGT hemos realizado campañas recomendando no fumar. No sé si recuerda aquella: «Fumar mata al volante en 2 segundos». En otros países está prohibido fumar si en el vehículo hay mujeres embarazadas o niños, pero es por motivos de salud», ha finalizado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad