Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
Los alumnos de la Universitat Politècnica, tras la vuelta a las aulas después del brote que obligó a suspender las clases presenciales. Irene marsilla

Más dudas que certezas para el nuevo curso en la Comunitat Valenciana

La conselleria aspira a que la presencialidad sea máxima | Las ratios y los refuerzos quedan a la espera de la reunión con el ministerio, pero seguirán la agrupación de materias en la ESO y los trámites telemáticos

Joaquín Batista

Valencia

Lunes, 17 de mayo 2021, 14:30

La comunidad educativa y las administraciones ya piensan en el nuevo curso, cuya organización seguirá afectada por la pandemia -los alumnos volverán a las aulas sin vacunar- aunque se flexibilizarán algunos criterios aplicados en el ejercicio actual. El principal objetivo es garantizar ... la presencialidad total, y para ello se permitirá reducir la distancia interpersonal dentro de las aulas, manteniendo el uso obligatorio de la mascarilla.

Publicidad

Son tres ejemplos de medidas concretas que seguro se implantarán. Otras muchas dependen de lo que se acuerde entre las comunidades y el Gobierno, como la concreción exacta de las ratios máximas de alumnos y de los grupos burbuja o si habrá fondos estatales para mantener el profesorado de refuerzo.

  1. -

    Organización interna

    La presencialidad

El objetivo de la conselleria es que sea máxima. En el curso actual se ha garantizado hasta 1º de la ESO. A partir de 2º todo ha dependido de los espacios disponibles, lo que ha provocado que el 29% de los centros valencianos que ofrecen niveles de Secundaria hayan recurrido a la alternancia (clases presenciales y online). Con el borrador ministerial conocido el jueves, que recoge las instrucciones de cara al próximo ejercicio y que está pendiente de negociación, queda claro que la idea es que la asistencia sea diaria, completa. Incluso con niveles muy altos de transmisión se plantea que al menos se pueda acudir a algunas de las sesiones en las aulas.

  1. -

    Distancia y ratios

    A la espera de concreción

El Ministerio de Educación plantea la opción de reducir la distancia de 1,5 metros (entre alumnos, en todo momento, y entre pupitres) a 1,2. Se alega que la seguridad sanitaria se seguirá garantizando en base a la evidencia científica, y de postre, ayudará a ganar algo de espacio en las aulas para acoger a más alumnos, facilitando la presencialidad. Visto de otra manera, es la forma de permitir que las ratios sean más elevadas, lo que ya ha causado recelos en el sector docente. El sindicato mayoritario, el Stepv, se pronunció en estos términos, pidiendo el mantenimiento de las ratios actuales y también del profesorado de refuerzo.

Publicidad

En cuanto al máximo de alumnos por aula, en las clases ordinarias dependerá de la distancia interpersonal. Y en los grupos de convivencia estable (las burbujas) el ministerio plantea que sean de hasta 20 en Infantil y de hasta 25 en Primaria. La diferencia respeto a la situación actual en las aulas valencianas es sensible, pues se sitúa en 20 independientemente de la etapa. Todo dependerá de la negociación y de cómo se apliquen los criterios estatales, que flexibilizan opciones, más que obligar. En este ejercicio las burbujas han sido obligatorias hasta 2º de Primaria y voluntarias, en base a la autonomía de los centros, en el resto de cursos.

  1. -

    Personal extraordinario

    La clave está en la inversión

Las aulas de la Comunitat han dispuesto este curso de 4.374 docentes extraordinarios, básicamente para permitir la creación de más grupos mediante desdobles para garantizar las medidas sanitarias y cumplir las ratios máximas. El ministerio plantea su continuidad, también para ayudar en los refuerzos y evitar la brecha académica derivada de la semipresencialidad. Pero la clave está en quién lo pagará. Este curso buena parte de las contrataciones han sido posibles con los fondos extraordinarios que libró el Gobierno, pero de momento no se sabe qué sucederá de cara al 2021-2022.

Publicidad

En este sentido, el Stepv reclamó la continuidad de esta inversión. Y fuentes de la conselleria, preguntadas por la cuestión, aseguraron que se movilizarán «todos los recursos necesarios para aplicar las medidas de prevención que indiquen las autoridades sanitarias y asegurar la máxima presencialidad».

  1. -

    Asignaturas y comunicación

    Asignaturas y comunicación

La agrupación de asignaturas en 1º de la ESO mediante ámbitos continuará, pues Educación considera que han dado buenos resultados aunque hay cuestionamiento entre los docentes. De hecho, se quiere fomentar su aplicación en 2º. También está claro que las comunicaciones con los centros seguirán siendo telemáticas. Buena prueba es la admisión de alumnos, que difícilmente volverá al formato presencial.

Publicidad

  1. -

    El inicio en la universidad

    Disparidad de mensajes

El ministro Castells apostó esta semana por la presencialidad máxima, lo que choca con lo trasladado desde la conselleria a los rectores de las universidades, pues se planteó empezar con el modelo híbrido (presencial y online) y avanzar en función de la situación sanitaria. Igual que en las etapas previas, el arranque dependerá de la negociación entre administraciones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad