Borrar
Urgente El precio de la luz cae en picado este viernes con la nueva tarifa y deja tres horas en negativo: el tramo más barato para encender los electrodomésticos
Una policía entrega una mascarilla a una mujer en la estación de metro de Paterna. EP/R. SOLSONA
El enigma de los 321 asintomáticos de la Comunitat Valenciana

El enigma de los 321 asintomáticos de la Comunitat Valenciana

La Generalitat certifica 10.339 positivos por Covid-19 pero el Gobierno sólo reconoce como confirmados a 10.018 valencianos

Héctor Esteban

Valencia

Martes, 21 de abril 2020, 00:53

El baile de datos se mantiene entre administraciones públicas. La consellera de Sanidad, Ana Barceló, contabilizó ayer un acumulado en la Comunitat de 10.339 positivos y así figura en la información oficial que cuelga en la web de la Generalitat. En cambio, el Ministerio que dirige Salvador Illa sólo da por confirmados a 10.018. ¿Dónde están los 321 positivos que se han perdido en el trayecto que va desde Valencia a Madrid? Sencillo, en el apartado de personas con anticuerpos positivos sin síntomas en el momento del diagnóstico. A estos valencianos se les ha realizado la prueba, han dado positivo pero ni se puede establecer el momento del contagio ni si han padecido o no la enfermedad. Asintomáticos.

Sólo hay ocho autonomías, entre ellas la valenciana, que reporten estos datos de los asintomáticos, que en total suman 1.307. Además, en el caso de los nuevos contagios, hay 1.385, según los datos de ayer del Ministerio de Sanidad que iniciaron síntomas con más de 14 días antes del inicio de la realización de la prueba y que, por ello, no se corresponden con la categoría de nuevos contagios. Es decir, que habrán estado en su casa esperando que se les hiciera un test y que este ha llegado tan tarde que nadie sabe en qué categoría meter a estos infectados sin presencia temporal en la curva.

Además, el número de fallecidos dado por Barceló tampoco concuerda con los datos del Ministerio. La consellera apuntó ayer durante la rueda de prensa de cada mañana que en la Comunitat se habían dado 19 nuevos decesos. Desde Madrid, y según figura en los datos oficiales que cuelgan en la web ministerial, apuntan 14 fallecidos, cinco menos de los aportados por Barceló.

Los datos del Ministerio de Sanidad estaban cerrados a las nueve de la noche del 19 de abril y la única razón de ese baile de cinco fallecidos es que entre que se comunican los datos al departamento de Salvador Illa y la rueda de prensa de la consellera, se hayan dado cinco muertes más que Barceló suma a sus estadísticas. Con este baile de números, las cifras del Ministerio y de la Generalitat no concuerdan.

La Comunitat Valenciana, con los datos que puso ayer la consellera sobre la mesa, debería de ser uno de los territorios en los que la desescalada se produzca antes. Aunque con la curva en la mano, las estadísticas oficiales tienen tintes surrealistas. El fin de semana, como parece, influye en la notificación oficial pero hay combinaciones que no se sostienen con los datos de la Generalitat.

Ayer, Barceló informó que 89 nuevos positivos se sumaban a la curva de contagios, el mejor dato desde el 13 de marzo, cuando el presidente, Pedro Sánchez, anunció la puesta en marcha del estado de alarma. Aquel día hubo 36 casos; el sábado 14, 279; el domingo 15, ninguno, y el lunes 16, 132 nuevos infectados. Nunca una curva de contagios estuvo más lejos de la realidad. Ayer, 89 nuevos diagnosticados, la primera vez que la Comunitat Valenciana baja del centenar desde hace más de un mes.

A pesar de los buenos datos, esperanzadores para los valencianos que ayer siguieran con atención la rueda de prensa de la consellera, el número de recuperados fue menor que el de los nuevos infectados. De esta manera se rompió una racha de seis días seguidos en los que las altas médicas superaban a los nuevos positivos. El 16 de abril hubo 254 nuevos enfermos y 322 altas. ¿Es posible que el día de menos positivos haya menos curados? La única explicación está en el puente festivo. Si los datos de hoy, los que la consellera de Sanidad tiene que dar en la rueda de prensa, no corroboran los de ayer, se verá que todo forma parte de la combinación de días laborables y festivos. La semana es clave para doblegar la curva porque la llanura se está convirtiendo en una meseta insoportable.

El sudoku da como resultado un nuevo descenso de los casos activos en el territorio valenciano –4.626 positivos– y una nueva bajada de la presión hospitalaria, que deja seis camas libres más en las UCI para estar ocupadas 217 unidades. A lo largo de la semana, y si todo marcha según lo previsto, el número puede quedar por debajo de 200 si las altas mantienen la progresión y el repunte de positivos de la semana pasada corresponde más a asintomáticos que a pacientes graves. Los hospitalizados también se han reducido, aunque tanto el leve descenso en UCI como en planta parece consecuencia del fin de semana.

Con los datos aportados hoy por la conselleria, el modelo matemático de la Politècnica catalana, sitúa el parámetro «ro», que marca a cuántas personas contagia un infectado durante su enfermedad, muy por debajo de 1, que es el límite que separa las buenas de las malas noticias.

Los ajustes de los datos en los últimos días ha permitido que la curva vuelva a dibujar un recorrido consecuente con lo que es el ciclo de una pandemia y los expertos confían que en los próximos días el número de fallecidos descienda de manera notable.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El enigma de los 321 asintomáticos de la Comunitat Valenciana