El primer cazavampiros valenciano
Expedientes X valencianos ·
Una investigación de Javier Arriés saca a la luz la historia de un capitán que ajustició supuestos no muertos en Rumanía, el conde Juan Gil de Cabrera y PerellósExpedientes X valencianos ·
Una investigación de Javier Arriés saca a la luz la historia de un capitán que ajustició supuestos no muertos en Rumanía, el conde Juan Gil de Cabrera y PerellósPocas figuras hay tan románticas como la del cazavampiros, ese hombre (suelen ser hombres, el heteropatriarcado es fuerte en el gótico), normalmente relacionado con la Iglesia de alguna u otra manera, que recorre cementerios bajo la luna llena para, armado con estacas, agua bendita ... y pistolas con balas de plata, acabar con los vampiros en sus criptas. Lo que se sabe es que este 'ministerio' fue popularizado por Bram Stoker en su Drácula, una de las novelas más importantes de la historia, en la que el escritor irlandés inventó a Abraham Van Helsing. Lo que poca gente sabe es que los cazavampiros existieron. Y lo que casi nadie sabe, es que uno de los primeros era valenciano.
Publicidad
Se llamaba Juan Gil de Cabrera i Perellós y ajustició a varios 'vampiros' en una zona de la actual Rumanía cerca de Timisoara. Así lo desvela una investigación de Javier Arries, que ha viajado a los orígenes de Juan Gil. Lo ha vinculado a un tal «conde Cabreras» que aparece en un tratado de vampirología del siglo XVIII. La conclusión a la que llega Arries es que eran la misma persona.
Por partes. Estamos a principios del siglo XVIII. Carlos II muere sin descendencia. La caída de la línea de los Hasburgo desata una guerra por el trono que se disputarán los Austria y los Borbones. El papel de Valencia en este conflicto bélico fue importante: fiel al archiduque Carlos, la batalla de Almansa enfrenta a ambos bandos en un cruento choque en 1707. Los leales a los Austria, derrotados, tienen que huir. Y entre ellos está Juan Gil de Cabrera i Perellós, capitán del regimiento de infantería nº10 de la Diputació del Regne de València, antiguo Tercio de Infantería del Reino de Valencia, creado para defender la ciudad. Sus andanzas por Europa le llevan a la actual Rumanía, cerca de la frontera con Hungría.
Más sobre Expendientes X valencianos
Relata Arries que un tratado de August Calmet de mediados del siglo XVIII explica que el «conde Cabreras» ajustició a varios supuestos vampiros entre 1714 y 1730. Cabe destacar que, en esa parte del mundo, la creencia en los retornados estuvo presente durante varios siglos. Aún a fecha de hoy se encuentran enterramientos de supuestos no-muertos en Rumanía o Hungría, todos ellos fácilmente distinguibles porque la cabeza aparece separada del cuerpo, con un ladrillo o ajos en la boca, o incluso calcinado.
Publicidad
Contaba Calmet, y ha rescatado Arries, en su tratado que en una ocasión un hombre entró a una casa y se sentó a la mesa sin que nadie le invitara. A los pocos días, el anfitrión falleció. Los testigos explicaron al conde valenciano, que se encontraba en la zona luchando contra los turcos, que esa persona había sido el padre del fallecido, que había muerto 10 años antes. Cabrera ordenó que decapitaran el cuerpo cuando abrieron su tumba y lo vieron como si no hubiera pasado un día de su fallecimiento. Seguía aquí el oficial valenciano la tradición de la zona.
Cabrera se empapó, así, de los distintos métodos para acabar con los 'strigoi' en Europa del Este. Según explica Arries, adaptaba la forma de gestionar los supuestos vampiros a la tradición del lugar en el que estuviera. Cabe recordar que de esta zona del mundo, popularizadas más tarde por Stoker, son las leyendas que más tarde se hicieron globales y que hablan, entre otras cuestiones, de que un vampiro no puede cruzar cursos de agua natural o que si cuando despierta por la noche ve semillas alrededor de su tumba no podrá parar hasta que las cuente todas, por lo que el amanecer le puede encontrar fuera de su refugio.
Publicidad
En otra ocasión, uno de los supuestos vampiros mató a tres personas bebiendo su sangre. Cabrera hizo que le atravesaran la cabeza con un clavo en la tumba y volvieron a sellarla. Además, ordenó quemar el cuerpo de otro retornado que había muerto hacía 16 años y del que los vecinos de la ciudad decían que lo veían por las noches. Después de eso, envió una carta a Viena en la que pedía refuerzos. «Envíen oficiales de guerra, de justicia, médicos y cirujanos y algunos sabios para examinar las causas de estos acontecimientos extraordinarios», decía.
¿Qué sabemos de Juan Gil de Cabrera i Perellós? Poca cosa. De la persona en sí, poca cosa. Se piensa que debía ser un hombre alto y de constitución fuerte porque fue granadero, y esas condiciones eran necesarias para poder lanzar las granadas por encima de la infantería. Pero el destino de esta persona se pierde en la historia, y la leyenda del primer cazavampiros hispano no deja de crecer, alimentada por el misterio.
Publicidad
Llama la atención este episodio histórico vinculado a Valencia, una ciudad que pese a que tiene un murciélago en su escudo de armas, no tiene muchas leyendas relacionadas con los vampiros. Tampoco es que en España, en general, haya una gran tradición vampírica. Más allá de la «guaxa» asturiana (una mujer anciana con un solo diente que bebe la sangre de los niños) y de la «xuxona» gallega (de nuevo, una mujer que se transformaba en moscardón para beber la sangre, de nuevo, de los más pequeños), la leyenda más cercana a la Comunitat Valenciana es la del conde Estruch, un supuesto noble cristiano que en el siglo XII murió y revivió convertido en un ser diabólico que bebía la sangre de sus vasallos. Pero incluso esta leyenda podría haber sido inventada en una novela de 1991.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.