Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027

Jueves, 11 de marzo 2021, 21:23

Modo oscuro

El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

REUTERS/EFE/AFP
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

REUTERS/EFE/AFP
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

REUTERS/EFE/AFP
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

REUTERS/EFE/AFP
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

REUTERS/EFE/AFP
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

REUTERS/EFE/AFP
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

REUTERS/EFE/AFP
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

REUTERS/EFE/AFP
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

REUTERS/EFE/AFP
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

REUTERS/EFE/AFP
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

REUTERS/EFE/AFP
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

REUTERS/EFE/AFP
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

REUTERS/EFE/AFP
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

REUTERS/EFE/AFP
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

REUTERS/EFE/AFP
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

REUTERS/EFE/AFP
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

REUTERS/EFE/AFP
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

REUTERS/EFE/AFP
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

REUTERS/EFE/AFP
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

REUTERS/EFE/AFP
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

REUTERS/EFE/AFP
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

REUTERS/EFE/AFP
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

REUTERS/EFE/AFP
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

REUTERS/EFE/AFP
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

REUTERS/EFE/AFP
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

REUTERS/EFE/AFP
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

REUTERS/EFE/AFP
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

REUTERS/EFE/AFP
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.
El 11 de marzo de 2011 ha quedado grabado en la historia por el desastre nuclear ocurrido en la planta nuclear Fukushima Daiichi. Ese día, el terremoto más intenso en la historia de Japón, de 9,1 puntos en la escala de Richter, ocasionó un tsunami de 15 metros en la costa de la región de Tohoku, que sumado a un fallo humano terminó en convirtiéndose en el mayor accidente nuclear en el mundo desde el de Chernóbil en 1986. La falta de suministro eléctrico provocó la fusión del núcleo en tres de los seis reactores de la planta, lo que derivó en la brutal catástrofe que diez años después sigue siendo una zona contaminada, plagada de ruinas y abandono.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Fukushima: una ciudad fantasma 10 años después del desastre