Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Fotolia

Gestación subrogada: qué es y cuál es su situación en España

La actriz Ana Obregón ha sido madre por segunda vez a los 68 años

M. Palacios

Miércoles, 29 de marzo 2023, 11:53

Ana Obregón ha sido madre por segunda vez a los 68 años. La pequeña, que se llama Ana, ha nacido por gestación subrogada en Miami y la noticia ha sido adelantada este miércoles por la revista '¡Hola!', que lleva en su portada a la actriz saliendo del Memorial Regional Hospital de Miami con la bebé en brazos.

Publicidad

La feliz noticia, sin embargo, ha reabierto el debate ético sobre la obtención de bebés mediante esta técnica de reproducción asistida que en nuestro país no está exenta de polémica. Sus defensores, por un lado, hablan del derecho a ser padres y de la libertad de la mujer de decidir qué hace con su cuerpo. Los detractores critican, entre otras, la explotación de la mujer y de la compra de un hijo aprovechándose, en muchas ocasiones, de la precariedad de la madre gestante.

La gestación subrogada es una técnica de reproducción asistida en la que una mujer accede a gestar en su vientre al hijo de otra persona o pareja. Este proceso, no extento de polémica desde el punto de vista ético y emocional ya que rompe con la idea 'tradicional' acerca de cómo se forma una familia, requiere de acuerdo contractual remunerado en el que la mujer, además de gestar al bebé, después del embarazo renuncia al derecho de la maternidad y el bebé es entregado a los padres de intención.

Existen dos tipos de gestación subrogada:

1.- Gestación subrogada tradicional o parcial: la gestante es, además, la mujer que aporta la carga genética. Generalmente se refiere a la gestación subrogada realizada a través de una inseminación artificial con semen del futuro padre aunque también podría tratarse de una FIV con óvulos de la gestante.

2.- Gestación subrogada gestacional o completa: la gestante no cede sus óvulos para la creación del embrión que va a gestar, sino que la dotación genética proviene de la futura madre o en algunos casos de una donante de óvulos.

Publicidad

En España, la gestación subrogada es una práctica prohibida por la Ley 14/2006 y, por esta razón, las personas que necesitan recurrir a ella se ven forzadas a viajar a un país extranjero cuya legistación permite la aplicación de este método reproductivo para extranjeros.

Los destinos más comunes son Estados Unidos, Canadá, Ucrania, Rusia y Georgia. Cada uno de estos países tiene sus propias condiciones legales respecto al proceso de gestación subrogada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad