EXTRA
Viernes, 22 de marzo 2024, 10:23
Alcanzar el reto de la sostenibilidad en el marco de la gestión del agua en un contexto de cambio climático con todas las complicaciones que ello conlleva. Con este objetivo se ha creado un proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (PERTE) que bajo el nombre de SHiNE-AMV busca la interconexión de los servicios hidráulicos del área metropolitana de Valencia. Este plan, que va a actuar en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) de Pinedo y Quart-Benàger con un presupuesto de 14 millones de euros, está impulsado por la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunitat Valenciana (EPSAR) y participan en él los Ayuntamientos de Valencia, Mislata, Burjassot, Rafelbunyol y Bonrepós i Mirambell, así como el grupo Global Omnium y la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos (EMSHI).
Publicidad
El objetivo del PERTE pasa por «digitalizar las redes o sistemas de agua potable y alcantarillado de Valencia y su área metropolitana con 3.000 sensores para hacer frente a las amenazas del cambio climático y buscar que no se pierda ni una gota en las redes a la par que fomentar el consumo de agua del grifo frente al agua embotellada», tal y como señaló hace unas semanas en una mesa de expertis Miguel Ángel Ayllón, responsable de Proyectos Estratégicos y Energías Renovables de Global Omnium. «El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha visto extraordinario el proyecto SHiNE-AMV por hacer frente a los problemas relacionados con el agua, eligiéndolo el número dos de 158. Gracias a la digitalización habrá una monitorización de fugas en tiempo real, una plataforma de gestión de datos para facilitar la toma de decisiones y respuestas ágiles ante situaciones críticas, reducirá emisiones de CO2, ahorrará energía y mejorará la gestión ambiental», expuso Ayllón.
Este PERTE, que ha recibido 7,6 millones de euros de ayuda, permitirá hacer del área metropolitana de Valencia una referencia tecnológica mundial en la gestión del ciclo integral del agua. Además, va a permitir «dar un impulso más para seguir siendo referentes a nivel mundial», en palabras de Dionisio García Comín, CEO de Global Omnium. «Viene mucha gente de muchos países para ver qué estamos haciendo aquí en Valencia», contó García Comín en ese encuentro, a la vez que apuntó que los ayuntamientos que forman parte del proyecto «son alumnos aventajados» que, en algunos casos, llevan 15 años con la telelectura y el desarrollo de este PERTE va a permitir llegar ahora a campos en los que nadie se había metido antes, sobre todo en el aspecto del alcantarillado.
La colaboración entre las siete administraciones públicas, las dos empresas mixtas –Emivasa y Emimet– y las dos privadas –Global Omnium Inversiones y Aguas de Valencia– supone un claro ejemplo de la voluntad de todos los agentes implicados en mejorar la gobernanza del agua. De la misma forma, es una muestra inequívoca de cómo se quiere buscar nuevas y mejores vías para aumentar la eficiencia del servicio a través de la digitalización mediante la colaboración público-privada.
Publicidad
El PERTE se centra en la digitalización del ciclo integral del agua en el Área Metropolitana de Vaencia, con una visión global de todo el ciclo en tanto a que actúa tanto en las infraestructuras de captación y tratamiento de agua, sistemas de transporte de agua en alta, redes e infraestructuras urbanas de suministro de agua potable y saneamiento, así como en sistemas de colectores generales y estaciones de depuración de agua, estando todos los sistemas interconectados entre sí, pero gestionados por distintos operadores y administraciones. La planificación va a ser de dos años con tres fases de actuación que ya están en marcha: consultoría e ingeniería, adquisición de los sensores e instalación y desarrollo e implementación de plataformas digitales y sistemas de información.
Gracias a este proyecto, las localidades implicadas van a tener un mejor control de la calidad del agua, del rendimiento hidráulico de la red y del uso del alcantarillado a través de una red de sensores. «El alcantarillado va a ser cada vez más relevante para conocer el estado de salud y los problemas de la ciudad», destacó Dionisio García.
Publicidad
Este proyecto parte de idea de que los recursos públicos son limitados y debemos apostar por una mejor gestión cada día y por la mejora de la colaboración público-privada. De ahí que se busque alcanzar un nivel de tecnificación y gestión casi perfecta del abastecimiento del agua y seguir avanzando en la reutilización del agua tal y como lleva haciendo la Comunitat desde hace décadas. De hecho, en la región se reutiliza el 40% del agua y, cuestiones como la digitalización presentan la oportunidad de aumentar ese porcentaje.
Los expertos coinciden en la importancia de la concienciación para continuar generando una sociedad mucho más proactiva en la gestión responsable del agua. «Es importante la concienciación porque todo lo que se consigue hay que mantenerlo, es un esfuerzo permanente. Este proyecto es un signo de visión estratégica para el desarrollo de un servicio tan esencial como el agua», destacó el CEO de Global Omnium.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.