Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
Un voluntario, en el fondo de la imagen, alimenta a los gatos de una colonia felina en Valencia. EFE/ Juan Carlos Cárdenas

La ley dispara la identificación de gatos en Valencia pero las colonias felinas siguen sin censar

Los ayuntamientos deben realizar una «gestión integral» de estos grupos de animales y el colegio profesional pide generalizar la figura del veterinario municipal

Eva Pérez

Valencia

Jueves, 28 de diciembre 2023, 00:41

La identificación de gatos ha aumentado en la Comunitat un 16% respecto al año pasado. Hasta el 22 de noviembre, fecha de los datos facilitados por la Conselleria de Agricultura, Pesca y Ganadería extraídos del Rivia, los felinos identificados, es decir, que tienen chip, ascienden ... a 114.815, un 16% más que los censados a cierre de 2022.

Publicidad

Desde el Colegio de Veterinarios de Valencia explican que el crecimiento medio anual sería en torno a 2.000 felinos. Hasta finales de noviembre el repunte ha sido de 15.909, con lo que la cifra se ha multiplicado casi por ocho. La entrada en vigor de las legislaciones de bienestar animal, tanto la valenciana como la nacional, y la obligatoriedad de la identificación de perros, gatos y hurones que establece (desde el 15 de septiembre) ha impulsado a regular el estado de gatos y hurones, ya que en el caso de los canes ya era obligatorio.

Campaña 'Identifícalo' puesta en marcha por la Generalitat y el Consell Valencià de Col.legis Veterinaris. LP

«Hay dueños que no vacunan de la rabia por no poner el microchip»

Jacobo Giner es gerente de la clínica Menescalia. Cada día se encuentra con casos de dueños de animales de compañía que se niegan a identificarlos. «Estamos dejando de vacunar de la rabia porque se niegan a poner el microchip», lamenta. En su clínica la identificación es condición necesaria para poner esta vacuna, obligatoria cada año en perros, gatos y hurones. Por ello, reconoce, en su caso ha notado un aumento del 20% de las identificaciones.

A pesar de ello queda mucho camino por recorrer. En primer lugar porque, según estimaciones de la Fundación Affinity referidas a 2022, el 49% de los gatos domésticos no estarían aún censados (de hecho, el 97% de los recuperados en las calles no tienen chip). En segundo, porque aún están fuera de control las colonias felinas. Se estima que sólo en Valencia ciudad existen unas 700, que reunirían a más de 90.000 ejemplares (datos de 2021). La cifra autonómica, desconocida, sería muchísimo más elevada.

1 millón perros identificados

en el Registro Informático Valenciano de Identificación Animal (Rivia) a fecha de 22 de noviembre, un 0,1% más (1.469) que a cierre del año pasado.

Si bien es cierto que los ayuntamientos disponen de un margen de tiempo para adaptarse a la ley (dos años para adecuar las ordenanzas municipales), desde las asociaciones de protección de animales creen que tienen que ponerse ya a trabajar en ello. «Cuanto antes empiecen, mejor», subraya Amparo Requena, presidenta de Modepran. De hecho, la ley valenciana otorgaba un plazo de seis meses, que vencía en septiembre, para el desarrollo de reglamentos, algo que aún no se ha hecho.

Publicidad

114.815 gatos identificados

en el Rivia, un 16% más (15.909) que en 2022, cuando aún no era obligatoria la identificación.

Los cambios en muchos ayuntamientos y el Consell tras las elecciones del 28 de mayo y la dificultad añadida de contar en la Comunitat con dos legislaciones en materia de bienestar animal en vigor casi a la vez (en marzo la valenciana y en septiembre la nacional) explican, a juicio de la presidenta del Colegio de Veterinarios de Valencia, Inmaculada Ibor, que toda la adaptación «va a ir siendo progresiva, va a llevar un tiempo para que se ponga en marcha». No obstante, pese a reconocer que no ha habido una identificación masiva de felinos por parte de los ayuntamientos, Ibor subraya que sí han mostrado interés por conocer los alcances municipales de la ley y pone como ejemplo una campaña de difusión organizada junto a la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) a la que asistieron representantes de más de 300 municipios de los 542 que tiene la Comunitat.

1.860 hurones identificados

a fecha de 22 de noviembre. No había datos previos desglosados, las estimaciones de los veterinarios especializados apuntan a un incremento del 20%.

Los ayuntamientos ya tenían funciones sobre las colonias felinas en sus municipios, pero la ley de bienestar animal eleva sus atribuciones a «una gestión integral de las mismas», según recoge el artículo 24.1 de la ley valenciana. Para ello, desde el Colegio de Veterinarios de Valencia consideran imprescindible que se extienda la figura del veterinario municipal al menos a localidades de más de 20.000 habitantes y en las mancomunidades, en el caso de entidades locales menores (actualmente esta figura existen en grandes ayuntamientos, como el de Valencia o Alicante). «Los veterinarios son las personas más capacitadas para ello», subraya. Ellos, por ejemplo, se encargarían de conveniar con clínicas privadas la realización de identificaciones, tratamientos o esterilizaciones. Además de establecer convenios también con las protectoras locales de animales de compañía.

Publicidad

Ochenta municipios valencianos solicitan las ayudas del Gobierno para controlar las colonias felinas

El esfuerzo de los ayuntamientos para cumplir todos los aspectos de la ley no solo alcanza el nivel organizativo sino económico. En regiones como Baleares, la formación política Més per Mallorca ha propuesto al Consell balear que financie los servicios veterinarios municipales, y en Galicia, la Xunta pidió que los Presupuestos Generales del Estado incluyan partidas específicas para las comunidades autónomas y los ayuntamientos. La preocupación financiera es máxima. De hecho, ochenta ayuntamientos de la Comunitat han presentado solicitudes para las ayudas estatales para mejorar e impulsar el control poblacional de las colonias felinas. 63 de ellos han obtenido un total de 1,3 millones de euros ello, mientras que 18 municipios, entre ellos el de Alicante, han quedado excluidos de la convocatoria por incumplir los requisitos fijados por la Dirección General de Derechos de los Animales. Desde la Conselleria de Medio Ambiente reconocen el coste que puede suponer para los municipios y señalan que desde la Dirección General de Medio Natural y Animal estudian mecanismos para atender a los ayuntamientos y asesorarles sobre cómo pueden conseguir fondos vía diputaciones o Gobierno, así como en la organización dichos servicios.

Desde el Colegio de Veterinarios destacan además la importancia de la presencia de peritos forenses veterinarios en los ayuntamientos «porque muchos casos de maltrato no llegan a buen término por las periciales. Es importante que los veterinarios estén especializados en estos temas», subraya Inmaculada Ibor.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad