El medicamento que recomienda tener siempre en casa un técnico de emergencias: «Te puede salvar la vida»
Este fármaco puede ser decisivo en caso de un infarto, ya que actúa como un potente antiagregante plaquetario
El contenido de un botiquín doméstico dice mucho sobre el nivel de prevención de una familia. Aunque ciertos medicamentos como el paracetamol o el ibuprofeno suelen estar presentes de forma casi automática, hay otros que, pese a haber sido comunes durante años, han desaparecido poco a poco de nuestros hogares. Sin embargo, su ausencia no siempre está justificada. Algunos fármacos pueden marcar la diferencia ante una situación crítica, y no tenerlos a mano podría suponer un riesgo para la salud.
Es lo que advierte Miguel Assal, técnico en emergencias y experto en primeros auxilios, que se ha hecho viral en redes sociales por un consejo tan sencillo como impactante: tener aspirina en casa puede ser una cuestión de vida o muerte. En un vídeo publicado en su canal de TikTok, Assal recuerda que la aspirina es «una pastilla que antes teníais todos en vuestra casa y ahora no», pero que «te puede salvar la vida».
Su recomendación no se basa en la costumbre, sino en razones clínicas. Tal y como explica, este fármaco puede ser decisivo en caso de un infarto, ya que actúa como un potente antiagregante plaquetario. Esto significa que ayuda a evitar la formación de coágulos en las arterias, que son precisamente los causantes de los infartos al bloquear el flujo sanguíneo. «Evita la formación del tapón en la arteria, incluso podría romperlo», indica el especialista, apoyándose en imágenes explicativas que ha compartido con sus seguidores para ilustrar cómo actúa el medicamento en el interior del cuerpo.
La clave está en la rapidez. En caso de sospecha de infarto, el técnico recomienda actuar de inmediato: tomarse media aspirina, «entre 250 y 300 miligramos», y hacerlo masticándola directamente. «Aunque sepa mal», señala, esta forma de administración permite que el principio activo actúe más deprisa, al absorberse por la mucosa bucal y no tener que esperar a que el estómago desintegre el comprimido. «Romperemos el recubrimiento esférico de la pastilla y el efecto será mucho más rápido que si lo hace el ácido de tu estómago», afirma.
Eso sí, no se trata de una recomendación universal. Assal advierte que esta medida solo es válida si no existe alergia o hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico, principio activo de la aspirina. También hay que tener especial precaución en personas con antecedentes de úlceras digestivas o con riesgo de hemorragias intestinales. En estos casos, asegura, existen otras alternativas, aunque subraya que «ni el ibuprofeno ni el paracetamol tienen esta función».
Por todo ello, este consejo de emergencia cobra especial valor. No se trata de automedicarse sin criterio, sino de ganar tiempo en un momento en el que cada segundo cuenta. La aspirina puede actuar como una primera barrera mientras se activa el protocolo de atención médica o se espera a los servicios sanitarios. Una medida simple, barata y accesible que, como recuerda este experto, no debería faltar en ningún hogar: una pastilla que antes era habitual y que, en las circunstancias adecuadas, «te puede salvar la vida».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.