Borrar
Pistas de esquí en los Pirineos. Hadrien Brasseur
Día de la Tierra: doodle de Google | Alerta sobre los efectos del cambio climático en los Pirineos y la falta de nieve

Alerta sobre los efectos del cambio climático en los Pirineos y la falta de nieve

El Día de la Tierra se celebra con los ecos del último informe de la ONU en la mesa

EUROPA PRESS

MADRID

Viernes, 22 de abril 2022, 09:52

Este 22 de abril de 2022 se celebra el Día de la Tierra con la amenaza del cambio climático cada vez más cercana. Durante el acto de conmemoración del 40 aniversario del Programa de Evaluación de los Recursos Hídricos por la Innovación en España (EHRIN), celebrado en la sede del Ministerio para la Transición Ecológica.

La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, ha insistido en que el informe del Panel de Expertos de Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés) afirma que el planeta vive una alerta roja climática pero lanza una llamada de atención «muy importante» porque «no está todo perdido» si se ponen sobre la mesa acciones y políticas de mitigación y de adaptación.

Así, ha agregado que los informes del IPCC advierten de que la cuenca del Mediterráneo es un punto caliente a los impactos del cambio climático. No obstante, valora que el mensaje más innovador del IPCC está en que asegura que las tecnologías para reducir estos impactos existen y además, a costes viables.

Sin embargo, el programa EHRIN ha revelado algunos datos sobre cómo el cambio climático está afectando a los Pirineos. En las últimas cuatro décadas, a través de este programa, se ha generado una completa base de datos que constata la disminución de los recursos hídricos en España debida a la fusión nival y una importante reducción del número de días al año con presencia de nieve en estas, así como un descenso de la masa de hielo de La Maladeta y de la pérdida de numerosos glaciares más pequeños del Pirineo.

Más calor, menos agua, menos nieve...

En estos 40 años la temperaturas media de las cuencas de montaña en Pirineos ha subido 0,5ºC y se ha producido una reducción de las precipitaciones medidas de 200 litros por metro cuadrado. También la nieve precipitada ha disminuido de unos 100 litros por metro cuadrado, lo que produce un descenso de las aportaciones de unos 1.000 hectómetros cúbicos al año.

«Cada vez tenemos menos días de nieve, se necesita más nieve artificial y eso tiene impactos«, ha apostillado la directora general que ve necesario trabajar en generar conocimiento sobre los efectos del cambio climático; reforzar la coordinación y cooperación entre las administraciones y promover la implicación del sector privado.

El programa EHRIN

El programa EHRIN se centra en la evaluación y cuantificación de los recursos hídricos en forma de nieve en cuatro de los principales sistemas montañosos de la Península Ibérica y el seguimiento y evaluación de los glaciares del Pirineo español, actualmente del glaciar de La Maladeta, a través del uso de teledetección y seguimiento de espesores y densidad de la nieve. Estas herramientas obtienen datos y variables que permiten la cuantificación de los recursos, la predicción de su evolución y el estudio y análisis del fenómeno nival en las subcuencas nivales estudiadas.

Desde la Dirección General del Agua del Ministerio, Fernando Pastor ha explicado la evolución histórica del Programa ERHIN a lo largo de 40.000 kilómetros cuadrados en estudio en las distintas cuencas hidrográficas con mayor cobertura nival en las cordilleras españolas donde se han instalado 286 pértigas de medición que están operativas y 16 telenivómetros. Asimismo, ha anunciado que «en cuestión de un mes» en la página web del Miteco todos los datos históricos de cada pértiga de medición de nieve estarán disponibles para todos los ciudadanos.

El Doodle muestra el cambio climático

El Google Doodle anual para el Dia de la Tierra de hoy destaca imágenes reales de lapso de tiempo de Google Earth y otras fuentes que muestran los impactos del cambio climático en nuestro planeta.

El cambio climático hace referencia a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas, lo que produce gases que atrapan el calor.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Alerta sobre los efectos del cambio climático en los Pirineos y la falta de nieve