REDACCIÓN
Viernes, 18 de diciembre 2020, 20:06
Dice Fernando Simón que todo empezó a cambiar el 9 de diciembre, que justo un día después del puente de diciembre la tendencia positiva que registraba España durante varias semanas se veía sepultada por una ola ascendente de casos positivos y de la que el fin no se espera, según el propio director del CCAES, hasta «mediados o finales de enero». Si esto no es la tercera ola del coronavirus, se le parece ya mucho. Por ejemplo, la Comunitat Valenciana ha notificado más de 11.000 casos en la última semana. Las alarmas han saltado en todas las administraciones y se han decretado nuevas medidas para Navidad, aunque se generan una gran cantidad de dudas sobre qué se podrá hacer y qué no durante las próximas fiestas, las primeras con coronavirus. De forma periódica todos los expertos en sanidad, vacunas y pandemias ofrecen declaraciones respecto a la pandemia, su gestión, medidas a adoptar e incluso predicciones a futuro. Cavadas ya alertó de encefalitis con las «rápidas» vacunas, mientras que Margarita del Val, en su momento, vio venir la tragedia y la fuerza del coronavirus. Recientemente se ha pronunciado Rafael Bengoa, ex director de Sistemas de la Salud de la OMS y también exconsejero de Sanidad del País Vasco, sobre la situación epidemiológica que atraviesa España y a la que se dirige según la tendencia.
Publicidad
España se dirigía hacia una incidencia de 50 casos por cada 100.000 habitantes. Ese era el objetivo del Gobierno y la idea cuando se presentó, a principios de diciembre, el plan inicial de Navidad. Ley de Murphy. Alegrarse de la buena tendencia de todo el país y revertirse casi de forma inmediata. Casi una semana después de detallarse el plan para la Navidad los datos comenzaron a subir, a partir del 9 de diciembre. Fernando Simón defiende que en este aumento «aún» no se está sumando el 'efecto puente de diciembre', por lo que los casos provocados durante aquellos cuatro días no constan en el registro oficial. Suelen tardar en trasladarse a las cifras de Sanidad entre una semana y 10 días después del contagio, por lo que en esta semana de cara a Navidad aflorarán los contagios del puente.
Noticia Relacionada
La situación generada entre los días 5 y 8 de diciembre ha sido la indicada por Rafael Bengoa, ex director de Sistemas de Salud de la Organización Mundial de la Salud y ex consejero de Sanidad del País Vasco. El experto ha publicado un tuit en el que compara el nuevo escenario provocado tras el puente de diciembre y «lo que pueden provocar los 12 días de Navidad, Año Nuevo y Reyes».
La consellera de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Ana Barceló, explicó que en la Comunitat Valenciana la tendencia empezó a revertirse con «subida de casos y transmisión» el mismo 6 de diciembre por «una relajación de las medidas». El mensaje de Bengoa va por el mismo camino. Si en los días del puente de diciembre se revertió la tendencia, ¿qué puede ocurrir con todas las fiestas navideñas por delante, mientras la incidencia no deja de subir y aumentan los contactos sociales?
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.