Francisco Sáez, rodeado de modelos con sus creaciones.

La alta costura que recaló en París y Los Ángeles y se ha instalado en Valencia

El diseñador Francisco Sáez comenzó con tres años a hacer ojales, y no ha dudado de su vocación desde entonces, donde cree que el secreto es trabajo y trabajo

Lunes, 15 de mayo 2023, 00:22

Francisco Sáez empezó a diseñar muy joven, con apenas 17 años. Su abuela era sastre y desde pequeño tuvo contacto con el mundo de la costura, las telas, los botones y las agujas. Ha desfilado en la MBFW, en las pasarelas de París y en ... Nueva York, además de participar en la primera edición de la Mediterranean Fashion Week de Valencia.

Publicidad

Empezaste muy joven, ¿de dónde surgió esa vocación?

Yo con tres años ya sabía hacer ojales. Mi abuela ha cosido toda la vida para mi familia y yo he pasado la mayor parte de mis veranos con mis abuelos. Llevaba la moda y la costura desde que nací. Con los años me fui educando y cultivando, pero tenía una base que había vivido desde niño.

¿Dónde estudiaste moda?

En la escuela internacional de diseño y moda. Fui el primero de mi promoción y estuve haciendo prácticas con Ion Fiz, aunque yo no necesitaba apuntarme a una escuela para aprender a dibujar porque como tenía tanta curiosidad por este mundo y me gusta y me gustaba tanto, ya desde pequeñito me descargaba imágenes, estaba al día de las tendencias, tomaba medidas con figurines… Fui muy precoz y llegué a la escuela con muchos conocimientos que es verdad que luego te ayudan a pulir.

Publicidad

¿Cómo conseguiste desfilar en Nueva York?

Con trabajo, trabajo y trabajo. Perseverancia, constancia, y más trabajo. Yo desfilé en Nueva York muy jovencito, con veinticinco años. Era un proyecto muy importante. Yo me había planteado un reto a mí mismo: desfilar antes de cumplir cuarenta años en las cuatro pasarelas más importantes del mundo. Desfilé dentro del calendario oficial de Nueva York y París, que es lo difícil, no en los desfiles paralelos fuera del carrusel. Lograr esto no es fácil.

¿Qué diferencias hay entre ambas pasarelas, la de Nueva York y París?

Nueva York es la capital del mundo y París es como la reserva natural de la moda. Nueva York es una ciudad que palpita cada día de manera diferente y en París jugamos con el clasicismo, ese aire bohemio, tradicional. La moda que se presenta en NY es más urbana, cosmopolita, un 'ready to wear' que no llega al glamour de París. Además, en la capital francesa se mantiene toda la tradición de la costura, todo el año tiene eventos de moda. París es más rigurosa, cuando haces alta costura tienes que regirte por las reglas de la alta costura francesa, con trajes de un mínimo de horas, confeccionados completamente a mano, etc.

Publicidad

¿Qué supuso para ti desfilar en ambas pasarelas internacionales?

Yo vengo de Cuenca, de un pueblo que se llama Tarancón. La primera vez que desfilé en NY el periódico ABC publicó la noticia con el titular «De Tarancón a la Semana de la Moda de NY». He tenido la suerte de tener sentada en mi desfile a Carolina Herrera, he podido compartir desfiles con diseñadores famosos americanos, para mi ha supuesto una gran experiencia, además de clientas y puntos de venta. Al final te llevas algo más importante que es la gente que te rodea, modelos que son amigas, diseñadores de Miami, Los Angeles y NY. Desfilé con Josep Font, Agatha Ruiz de la Prada o Custo. Estar rodeado de las grandes agujas españolas en la Gran Manzana fue algo increíble.

Tienes el taller en la calle San Vicente, ¿por qué te instalaste en Valencia?

Yo he tenido una relación muy especial con Valencia por varias razones. Mi vida siempre ha estado unida de alguna forma a esta ciudad. Mi tío vive aquí y cuando era jovencito venía de ayudante de bata blanca a la Valencia Fashion Week. Valencia me ayudó a formarme como diseñador. El año que presentamos colección en Nueva York estábamos la familia viendo la ofrenda en Valencia y recé a la Virgen para que me ayudase con el proyecto. Esa misma tarde estábamos saliendo de la Plaza de la Reina cuando recibí la notificación de que iba a desfilar en allí. Valencia es pionera en muchas cosas, va a la vanguardia en muchas más y es un balcón hacia el Mediterráneo, por eso me instalé aquí, en San Vicente 84, en el edificio Merle.

Publicidad

¿Qué buscan las mujeres en tus diseños?

Tenemos talleres propios en Valencia y hacemos una confección completamente artesanal. Yo les pruebo, me tiro al suelo para poner los alfileres y sigo el proceso del traje casi a diario porque estoy en contacto muy estrecho con el taller. Mis clientas buscan diseño y una unión entre lo clásico y la vanguardia. Me gusta beber de la tradición y del buen hacer y también de las tendencias y el momento en que se vive.

Publicidad

¿Cómo es tu estilo?

Tengo un estilo muy clásico y personal que pocos son capaces de hacer; por ejemplo, elevar una falda lápiz a una pieza de noche. Mi forma de trabajar encaja en la tradición de la confección y los acabados de manera manual pero también se nutre de la vanguardia, reinventando las prendas básicas.

¿Para qué tipo de mujer diseñas?

Nunca he diseñado para una mujer concreta porque eso te limita. Prefiero centrarme en mi clienta para resaltar sus atributos y minimizar sus defectos. En los desfiles intento crear una emoción, transmitir una idea, que la persona que está sentada se vaya con algún tipo de emoción. Si un desfile no te provoca nada, ha sido un fracaso.

Noticia Patrocinada

¿A qué actrices has vestido?

Hemos estado en los Oscar, Goya, en un montón de premios. Son muchas las actrices que han llevado mis vestidos. Algunas que por discreción no lo han dicho yo no voy a contarlo. Uno de las máximas de nuestra empresa es que siempre dejamos que la persona sea la primera que diga que el traje lo ha hecho Francisco Sáez. Nosotros nunca lo desvelamos sin que ella lo haga primero. No es ético.

¿Cómo valoras la Mediterranean Fashion Week?

Muy positiva. Valencia tuvo una semana de la moda que rivalizó en calendario y en formas con Madrid y Barcelona, creo que fue la tercera pasarela más importante de España, pero la vida son ciclos. Esa pasarela empezó y terminó. Ahora empieza Mediterranean y no podemos olvidar que cuenta con las grandes agujas del panorama nacional. Todos los que desfilamos en la primera edición somos primeras figuras, desde Devota y Lomba, Angel Schlesser, Isabel Sanchís… a muchas pasarelas les gustaría tenerlos dentro de sus filas. Valencia tiene mucho papel en la moda y Mediterranean mucho que hacer.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad