![Josep Lozano, el cronista de la edad dorada de la moda: «Éramos como una tribu»](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/03/08/Facetune_07-03-2023-19-05-16-kwvC-U190845840225VEH-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Josep Lozano, el cronista de la edad dorada de la moda: «Éramos como una tribu»](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/03/08/Facetune_07-03-2023-19-05-16-kwvC-U190845840225VEH-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
En los ochenta, Valencia era un hervidero de creatividad: Tráfico de Modas (con Mariscal y Pedrín Errando a la cabeza), el gran maestro Juan Izquierdo, Vicente Mateu, Juan Andrés Mompó, Pepe Picó, Tomás García, Enrique Lodares, Viri Adell, Amado Ortells, Juan García, Lolita ... Fuster, joyeros como Antonio Romero,Vicente Gracia o Antonio W. Rodríguez. Al calor de esta eclosión creativa surgieron profesionales de la fotografía, modelos y maquilladores. Josep Lozano ha sido testigo y protagonista de la edad dorada de la moda valenciana.
¿Cómo fueron tus inicios en la moda?
Cuando entré en la Facultad de Derecho, pronto me di cuenta de mi interés por el estilo y la cultura, por lo que compaginé mis estudios en la Escuela Barreira y me diplomé en interiorismo. Y de ahí a la dirección de arte de la revista Valencia Dorada y luego, en los primeros 80, a la revista Formas, desde donde creamos la agencia Tipo's, con grandes profesionales como el fotógrafo Zaibi (quien ya trabajaba con figuras destacadas de moda y era el fotógrafo de cabecera de Francis Montesinos); Tono Sanmartín, un grande en el mundo de la estética, las pasarelas y los editoriales; el peluquero Luis Villar Rechal's, la estilista de vestuario Sonia Sais, etc...
¡Qué época más efervescente!
Desde luego. En esos años trabajan de forma habitual, además de Francis Montesinos, diseñadores como Tráfico de Modas, con el paraguas de Mariscal con Pedrín Errando a la cabeza, el gran maestro Juan Izquierdo, Vicente Mateu, Juan Andrés Mompó, Pepe Picó, Tomás García, Enrique Lodares, Viri Adell, peleteros como Amado Ortells, Juan García, Lolita Fuster, joyeros como Antonio Romero, Vicente Gracia, Antonio W. Rodríguez... Por su lado, la moda infantil era líder con la feria FIMI, con figuras como Dolores Enguídanos o Malen Llopis.
¿Eran valorados los diseñadores valencianos en el resto de España?
Tipo's fue la primera agencia de producción y comunicación de moda que aparece en la Comunitat y una de las pioneras en España, conseguimos estar presentes en casi todas las pasarelas de nuestro país, perteneciendo a varios comités y trabajando junto a los ideólogos que diseñaron la plataforma de Moda de España tal como ha llegado hasta nuestros días. Con el apoyo del IMPIVA, nuestro equipo creó en 1985 Plecs Modes, el primer libro blanco de la moda en la Comunitat, como motivo de los primeros Encuentros Internacionales de Diseño celebrados en Alicante. En el Plecs aparecen hasta unos 40 diseñadores valencianos. Era una muestra de la cantidad de moda y diseñadores que teníamos. La fotografía fue obra del fotógrafo Zaibi, que a partir de ese momento desarrolló una gran carrera nacional e internacional que le llevaría hasta el mismo Hollywood, fotografiando a celebrities como George Cloney o Meg Ryan.
Y fue el gran momento de la moda valenciana…
A partir de ese momento nace el primer gran equipo de profesionales 'made in Valencia', y en torno a él se va configurando un gran argumentario para que vengan aquí a trabajar tanto publicaciones como artistas, discográficas y modelos de ámbito internacional, un escenario propicio que también se convierte en escuela para mucha otra gente: agencias como M.A.S. de Luz Fos o Richy&Maroe de Curra Morales consiguen que las primeras grandes modelos de referencia en las pasarelas nacionales nazcan al calor de revistas como València Dorada, Formas o Diagonal, como son Celia Forner, Irene Jiménez de la Iglesia, Lupe y Amparo Cerdá, Fusca Millo, Esmeralda Martín, Desampa Lillo, etc… Paralelamente surgen otros fotógrafos como Gorka Dúo, Cote Cabrera, Carlos Errando, Enrique Carrazoni, Tono Balaguer, Eduardo Peris… que combinan la moda con la fotografía industrial y artística.
Recuerdo que los desfiles se celebraban hasta en las discotecas. ¿Qué sucedió para que la moda estuviera tan presente?
Se vivía todo con mayor intensidad y pasión, éramos como una tribu, de ahí lo de la 'troupe' y el circo Montesinos. Las discotecas se utilizaban para lucir, eran las modernas pasarelas y alfombras rojas de entonces.
Y surge en Valencia todo un ecosistema que se va profesionalizando poco a poco.
A final de los 80 se acuña el 'made in Valencia'. Venían a trabajar artistas, discográficas y modelos de ámbito internacional, teníamos un escenario idóneo para que Valencia se convirtiera en escuela para muchas otras profesiones: modelos, fotógrafos, agencias de modelos, estilistas, peluqueros y maquilladores… y nosotros estábamos ya aquí proporcionando frescura y modernidad gracias a eso. El Ministerio de Industria del Gobierno de Felipe González seleccionó nuestra agencia como una de las tres más fiables a la hora de proyectar y rentabilizar el producto moda. Y así, sin dejar de trabajar todos los días, llegamos a ser partners de la delegación (ya que no existía la revista en España) de Vogue Italia con su gran mentor, Salvador Saumoy.
Noticia Relacionada
Begoña Clérigues
¿Cómo ves el sector en la actualidad? ¿Crees que se puede hablar de moda valenciana cuando apenas tenemos diseñadores con proyección nacional y mucho menos internacional?
La moda valenciana está descabezada, literalmente, y eso no es bueno. Cada uno va por su lado y tiene todo el aspecto de convertirse en un reino de taifas. Ten en cuenta que durante Valencia Fashion Week llegamos a posicionar tanto a diseñadores como a modelos valencianos en los mejores premios de diseño y en las pasarelas de mayor proyección. Juan Vidal, Estudio Savage, Marta Ortiz, Mayte de la Iglesia, Elena Santamatilde, Alejandro Vidal… nacen todos de este momentazo tan grande en Valencia, que llegó a ser la segunda pasarela del país tanto por su repercusión mediática internacional como por su volumen de asistentes y de negocio.
Sin duda Montesinos ha sido nuestro creador más internacional. ¿No ha tenido relevo generacional?
Montesinos ha sido todo un éxito de imagen y de venta de licencias en décadas, un filón que no se ha sabido o podido rentabilizar en toda su dimensión. Entre otras cosas, por el ego desmedido de quienes le han rodeado y por la falta de visión de futuro que aquellos que podían canalizarla no tenían. Pese a todo, estamos ante el talento más importante en el campo del arte que ha tenido Valencia desde Sorolla.
¿Por qué dejó de celebrarse la Valencia Fashion Week?
Por los coletazos de la crisis y por el cambio de gobierno. En 2015 se dijo que la pasarela pertenecía a los grandes eventos y despropósitos del gobierno anterior, y los que llegaron detrás, por cuestiones políticas, ni Ayuntamiento ni Generalitat quisieron tomar las riendas de un proyecto que, bien redirigido, hubiera podido dar mucho de sí. En fin, un planteamiento contradictorio, pues si sumas lo invertido por las tres instituciones públicas (la local, la autonómica y la provincial) en 2022, estamos por encima del presupuesto de VFW en sus mejores momentos.
¿Qué opinas de las dos pasarelas que existen ahora en Valencia?
¿Sólo dos? Creo que son divertimentos que ningún favor le hacen a la cultura o a la industria de la moda. Sobre todo, porque el modelo ha cambiado: como no se consume como se consumía, debe cambiar el modelo de exhibición. En estos momentos, la única pasarela con posibilidades, sostenible y real es la que hace el Gremio Artesano de Sastres y Modistas, porque va dirigida directamente a su público consumidor y está apartada del postureo y el selfi oportunista. Además, es la que más repercusión ofrece a sus participantes. Este podría ser un buen punto de arranque a la espera de que se produzca la inminente presentación de la tercera edición de Artenblanc, que ahora responde al nombre de Fashion Culture. A ver qué pasa.
Dame tu opinión objetiva sobre la Mercedes Benz Fashion Week.
Creo que ha quedado desfasada y es un despropósito desde muchos ángulos: modelo de exhibición perecedero, propuestas anacrónicas y gasto de dinero público sin demasiada incidencia en la industria y con falta de apoyo de la cultura. Entiendo que vendan las entradas, porque apuestan más hacia el modelo espectáculo que a una realidad de mercado de moda. De los stands del village, ni hablemos.
Como amante de la moda, recomiéndame diseñadores jóvenes valencianos con posibilidades de futuro.
Hay talento, y mucho, pero está muy disperso y tampoco depende tanto de la edad. En estos momentos lo que sí demanda el tejido social del diseño de moda es una estructura firme que aglutine sus esfuerzos y luche por un posicionamiento y proyecto que realmente ayude a vender su producto y a exhibirlo de manera actualizada. Esa es la única manera de reconocer el talento. Volverá el momento en el que apostar por el diseño de moda va a resultar caballo ganador social, político y económico. Recordemos que el textil es el 2,9 del PIB nacional y parece que no nos enteramos. Fíjate, andamos tan desnortados que ni siquiera la Capital Mundial del Diseño ha sido capaz de resituar y aglutinar esfuerzos en torno a este colectivo. Lo que todos echan en falta es una plataforma que les una y que no provoque una riña de egos.
¿En qué proyectos estás trabajando?
Aparte de estar a la espera del estreno de 'Francis Montesinos, las otras caras del mito', estoy apoyando proyectos inclusivos de moda en los que se tenga mucho en cuenta no solamente el proceso de fabricación, sino también su aportación cultural y sociológica para un mejor modelo de exhibición, más práctico y sostenible. Porque, no lo olvidemos, la moda sigue siendo una de las industrias más contaminantes del planeta, por eso hay que ser consecuentes en aquello que se apoya y a quién va dirigido.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.